{"title":"¿Vecinos y ciudadanos?: la teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras","authors":"Mauro Greco","doi":"10.24215/16696581e123","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La “teoría de los sectores populares” postula, hacia la Buenos Aires de comienzos de siglo pasado, el desdibujamiento del sujeto clase obrera y la conformación de un mosaico urbano híbrido, sin clivajes de clase claros, con su correlato en la escenografía urbana: barrios habitados por “sectores populares” más que por clase obrera o patrones oligarcas. La Ley Saenz Peña, el ascenso del yrigoyenismo, la expansión del Estado benefactor-clientelar y la posibilidad de ascenso social, se encontrarían entre los determinantes. La idea de ciudadanos y vecinos sería una materialización de esta modificación. En este trabajo volveremos sobre una serie de hechos históricos que permiten, al menos, poner en tela de preguntas aquella “imagen de ciudad”: la Buenos Aires del último cuarto del siglo XIX a la primera quincena del siglo XX; las semanas “roja” y “trágica”; y la huelga de la construcción de enero de 1936. Estos trabajos, sumado a una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras, nos permitirán volver sobre la categoría de vecino, una noción que nos acompaña desde tiempos coloniales.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Question","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/16696581e123","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La “teoría de los sectores populares” postula, hacia la Buenos Aires de comienzos de siglo pasado, el desdibujamiento del sujeto clase obrera y la conformación de un mosaico urbano híbrido, sin clivajes de clase claros, con su correlato en la escenografía urbana: barrios habitados por “sectores populares” más que por clase obrera o patrones oligarcas. La Ley Saenz Peña, el ascenso del yrigoyenismo, la expansión del Estado benefactor-clientelar y la posibilidad de ascenso social, se encontrarían entre los determinantes. La idea de ciudadanos y vecinos sería una materialización de esta modificación. En este trabajo volveremos sobre una serie de hechos históricos que permiten, al menos, poner en tela de preguntas aquella “imagen de ciudad”: la Buenos Aires del último cuarto del siglo XIX a la primera quincena del siglo XX; las semanas “roja” y “trágica”; y la huelga de la construcción de enero de 1936. Estos trabajos, sumado a una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras, nos permitirán volver sobre la categoría de vecino, una noción que nos acompaña desde tiempos coloniales.