Relación entre la Actividad Física e Indicadores de Salud Mental

Ekaterina Del Conde Schnaider, Cinthya Vanessa López Sánchez, Pedro Wolfgang Velasco Matus
{"title":"Relación entre la Actividad Física e Indicadores de Salud Mental","authors":"Ekaterina Del Conde Schnaider, Cinthya Vanessa López Sánchez, Pedro Wolfgang Velasco Matus","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.452","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Los avances científicos y tecnológicos del último siglo han promovido estilos de vida inactivos y nocivos para la salud humana, resultando en repercusiones tanto físicas como mentales que han terminado por acentuarse durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Considerando a la actividad física como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía” (OMS, 2020, p.1) se indagó su posible relación con los factores de estrés y ansiedad, al igual que su influencia sobre el autoconcepto y autoestima (VanKim & Nelson, 2013 en Ramirez et al., 2018), dependiendo de las horas horas invertidas en la actividad física (considerando desde niveles sedentarios hasta ejercicio físico). Objetivo:Identificar la relación que tiene la actividad física con variables de la salud mental (el estrés, la ansiedad, el autoconcepto y la autoestima) en adultos jóvenes mexicanos. Método: Se utilizó una muestra no probabilística de 273 personas voluntarias, entre las edades de 18 a 25 años, quienes respondieron la Escala de Estrés Percibido, el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado, la Escala de Autoestima y el Listado de Adjetivos para la Evaluación del Autoconcepto en Adolescentes y Adultos. Resultados: Se llevó a cabo un análisis de correlación entre estrés y ansiedad, donde ambas variables mostraron significancia en la autoestima positiva, el autoconcepto físico y el autoconcepto emocional. El análisis de varianza mostró diferencias estadísticamente significativas en las variables de estrés, autoconcepto y autoestima total al compararse con algunos de los grupos. Los jóvenes sedentarios presentaron los niveles más altos de estrés, mientras que aquellos más físicamente activos mostraron mayor ansiedad. El grupo que realiza de 4 a 5 horas de ejercicio semanal presentó los niveles de autoconcepto y autoestima más altos. Discusión: La ansiedad mantiene una relación variable dependiendo de las horas dedicadas al ejercicio físico, mientras que el estrés se relaciona con el sentimiento de capacidad que la persona tiene de sí misma (Moral & Cázares, 2014). El autoconcepto y autoestima se ven afectadas positivamente con la presencia de actividad física por un incremento de percepción de bienestar, control y salud emocional (Watson, 1988, en Gómez et al. 2012). ","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta de investigacion psicologica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.452","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Introducción: Los avances científicos y tecnológicos del último siglo han promovido estilos de vida inactivos y nocivos para la salud humana, resultando en repercusiones tanto físicas como mentales que han terminado por acentuarse durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Considerando a la actividad física como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía” (OMS, 2020, p.1) se indagó su posible relación con los factores de estrés y ansiedad, al igual que su influencia sobre el autoconcepto y autoestima (VanKim & Nelson, 2013 en Ramirez et al., 2018), dependiendo de las horas horas invertidas en la actividad física (considerando desde niveles sedentarios hasta ejercicio físico). Objetivo:Identificar la relación que tiene la actividad física con variables de la salud mental (el estrés, la ansiedad, el autoconcepto y la autoestima) en adultos jóvenes mexicanos. Método: Se utilizó una muestra no probabilística de 273 personas voluntarias, entre las edades de 18 a 25 años, quienes respondieron la Escala de Estrés Percibido, el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado, la Escala de Autoestima y el Listado de Adjetivos para la Evaluación del Autoconcepto en Adolescentes y Adultos. Resultados: Se llevó a cabo un análisis de correlación entre estrés y ansiedad, donde ambas variables mostraron significancia en la autoestima positiva, el autoconcepto físico y el autoconcepto emocional. El análisis de varianza mostró diferencias estadísticamente significativas en las variables de estrés, autoconcepto y autoestima total al compararse con algunos de los grupos. Los jóvenes sedentarios presentaron los niveles más altos de estrés, mientras que aquellos más físicamente activos mostraron mayor ansiedad. El grupo que realiza de 4 a 5 horas de ejercicio semanal presentó los niveles de autoconcepto y autoestima más altos. Discusión: La ansiedad mantiene una relación variable dependiendo de las horas dedicadas al ejercicio físico, mientras que el estrés se relaciona con el sentimiento de capacidad que la persona tiene de sí misma (Moral & Cázares, 2014). El autoconcepto y autoestima se ven afectadas positivamente con la presencia de actividad física por un incremento de percepción de bienestar, control y salud emocional (Watson, 1988, en Gómez et al. 2012). 
身体活动与心理健康指标的关系
导言:上个世纪的科技进步促进了不活跃和有害于人类健康的生活方式,造成了身心影响,在新冠疫情的禁闭期间,这种影响最终加剧。将体育活动视为“骨骼肌产生的任何需要消耗能量的身体运动”(世卫组织,2020年,第1页),研究了其与压力和焦虑因素的可能关系,以及它们对自我概念和自尊的影响(Vankim&Nelson,2013年,Ramirez等人,2018年),这取决于体育活动投入的时间(考虑到从久坐到锻炼的水平)。目的:确定墨西哥年轻人的体育活动与心理健康变量(压力、焦虑、自我概念和自尊)的关系。方法:对273名18至25岁的志愿者进行非概率抽样,他们对感知压力量表、特质-状态焦虑量表、自尊量表和形容词清单做出了回应,以评估青少年和成年人的自我概念。结果:对压力与焦虑进行了相关性分析,两个变量在积极自尊、身体自我概念和情感自我概念方面都表现出显著性。方差分析显示,与一些群体相比,压力、自我概念和总自尊变量在统计学上存在显著差异。久坐不动的年轻人压力最大,而身体活动最活跃的年轻人则表现出最大的焦虑。每周锻炼4至5小时的组自我概念和自尊水平最高。讨论:焦虑与花在体育锻炼上的时间有关,而压力与人对自己能力的感觉有关(道德与卡扎雷斯,2014年)。自我概念和自尊受到身体活动的存在的积极影响,因为对幸福、控制和情感健康的感知有所增加(沃森,1988年,恩戈麦斯等人,2012年)。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信