{"title":"Sucio y despreciado. Riesgo psicosocial en trabajadoras de casa particular en Chile","authors":"Juan Pérez-Franco, M. Candia","doi":"10.5354/0719-5281.2018.53247","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El trabajo doméstico remunerado se encuentra socialmente muy desvalorado y se estima que es una actividad con alto riesgo psicosocial laboral (RPSL). Objetivo: Verificar el nivel de RPSL y su asociación con variables de salud, sociodemográficas y de empleo en trabajadoras de casa particular (TCP) en Chile. Material y método: Estudio transversal cuantitativo y cualitativo, con una muestra noprobabilística. Se aplicó el cuestionario SUSESO/ISTAS21 (COPSOQ 1) a través de dirigentes de TCP en todo Chile. Se realizó análisis estadístico. Posteriores sesiones de discusión con las mismas dirigentes, fueron registradas, transcritas y analizadas. Resultados: Se aplicó un total de 291 cuestionarios. Riesgo alto en exigencias emocionales, esconder emociones, posibilidades de desarrollo, relación con los superiores. Riesgo bajo en exigencias cuantitativas, sensoriales, conflicto de rol, inseguridad del contrato, influencia, sentido del trabajo. Escalas de salud bajo la media chilena (peor salud) no se asociaron con variables sociodemográficas, ni con horas semanales trabajadas, ni con actividades de cuidado. Hubo correlaciones más bien pequeñas entre salud y RPSL, salvo para exigencias emocionales, integración en la empresa y estima. Dirigentes sugieren que pobre salud mental se debe no tanto a un elevado RPSL, sino que a la baja autoestima por devaluación del propio trabajo y vergüenza. Discusión: TCP son sorprendentemente autónomas en su trabajo, pero tienen un alto riesgo en exigencias emocionales y una mala salud; tienen una actitud ambivalente ante sus empleadoras, dado el abuso por largas jornadas de trabajo pero también otorgan alta valoración al liderazgo. Principal problema es la baja autoestima expresada como vergüenza por un trabajo socialmente desvalorado más que el riesgo psicosocial.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Salud Publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2018.53247","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: El trabajo doméstico remunerado se encuentra socialmente muy desvalorado y se estima que es una actividad con alto riesgo psicosocial laboral (RPSL). Objetivo: Verificar el nivel de RPSL y su asociación con variables de salud, sociodemográficas y de empleo en trabajadoras de casa particular (TCP) en Chile. Material y método: Estudio transversal cuantitativo y cualitativo, con una muestra noprobabilística. Se aplicó el cuestionario SUSESO/ISTAS21 (COPSOQ 1) a través de dirigentes de TCP en todo Chile. Se realizó análisis estadístico. Posteriores sesiones de discusión con las mismas dirigentes, fueron registradas, transcritas y analizadas. Resultados: Se aplicó un total de 291 cuestionarios. Riesgo alto en exigencias emocionales, esconder emociones, posibilidades de desarrollo, relación con los superiores. Riesgo bajo en exigencias cuantitativas, sensoriales, conflicto de rol, inseguridad del contrato, influencia, sentido del trabajo. Escalas de salud bajo la media chilena (peor salud) no se asociaron con variables sociodemográficas, ni con horas semanales trabajadas, ni con actividades de cuidado. Hubo correlaciones más bien pequeñas entre salud y RPSL, salvo para exigencias emocionales, integración en la empresa y estima. Dirigentes sugieren que pobre salud mental se debe no tanto a un elevado RPSL, sino que a la baja autoestima por devaluación del propio trabajo y vergüenza. Discusión: TCP son sorprendentemente autónomas en su trabajo, pero tienen un alto riesgo en exigencias emocionales y una mala salud; tienen una actitud ambivalente ante sus empleadoras, dado el abuso por largas jornadas de trabajo pero también otorgan alta valoración al liderazgo. Principal problema es la baja autoestima expresada como vergüenza por un trabajo socialmente desvalorado más que el riesgo psicosocial.