{"title":"La revolución del sonido, Salvador Allende, la Unidad Popular y la adquisición y gestión de las radios Portales, Corporación y Magallanes","authors":"Alfonso Salgado Muñoz","doi":"10.5354/0719-1243.2022.67231","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo examina la adquisición y gestión de tres estaciones de radio por parte de la izquierda chilena, en el marco de la vía chilena al socialismo: Portales, Corporación y Magallanes. Salvador Allende jugó un rol destacado en la primera, cuyas acciones fueron compradas por miembros de su círculo íntimo. Las otras dos fueron adquiridas y administradas por los principales partidos de izquierda (el Partido Socialista y el Partido Comunista de Chile) en cuanto personas jurídicas o por miembros de estos partidos en cuanto personas naturales. El artículo demuestra que, pese a la retórica grandilocuente de la época y a los acalorados debates en torno a la socialización de los medios de comunicación, los líderes de la Unidad Popular prefirieron utilizar los mecanismos legales existentes y hacer pesar su poder de compra para ampliar su influencia en la esfera pública.","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.67231","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo examina la adquisición y gestión de tres estaciones de radio por parte de la izquierda chilena, en el marco de la vía chilena al socialismo: Portales, Corporación y Magallanes. Salvador Allende jugó un rol destacado en la primera, cuyas acciones fueron compradas por miembros de su círculo íntimo. Las otras dos fueron adquiridas y administradas por los principales partidos de izquierda (el Partido Socialista y el Partido Comunista de Chile) en cuanto personas jurídicas o por miembros de estos partidos en cuanto personas naturales. El artículo demuestra que, pese a la retórica grandilocuente de la época y a los acalorados debates en torno a la socialización de los medios de comunicación, los líderes de la Unidad Popular prefirieron utilizar los mecanismos legales existentes y hacer pesar su poder de compra para ampliar su influencia en la esfera pública.