María Elena Jiménez-Mendoza, Faustino Ruiz Aquino, Ciro Aquino-Vásquez, Wenceslao Santiago-García, Waldo Santiago-Juárez, J. G. Rutiaga-Quiñones, Mario E. Fuente-Carrasco
{"title":"Aprovechamiento de leña en una comunidad de la Sierra Sur de Oaxaca, México","authors":"María Elena Jiménez-Mendoza, Faustino Ruiz Aquino, Ciro Aquino-Vásquez, Wenceslao Santiago-García, Waldo Santiago-Juárez, J. G. Rutiaga-Quiñones, Mario E. Fuente-Carrasco","doi":"10.29298/rmcf.v14i76.1300","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En diversas comunidades rurales de México, la leña cumple un papel importante como fuente de energía. En función de la zona geográfica, se emplean diferentes especies arbóreas; además, cada localidad ejerce sus propios conocimientos para la recolecta y uso. Este trabajo tuvo como objetivos ubicar taxonómicamente las principales especies forestales utilizadas como leña y analizar su forma de apropiación, uso, manejo y calidad energética en el municipio San Sebastián Coatlán, distrito de Miahuatlán, Oaxaca. Se seleccionaron 45 familias mediante el muestreo de bola de nieve, las que fueron entrevistadas mediante una encuesta semiestructurada. A la madera de las especies identificadas se le determinó la densidad básica y el poder calorífico según las normas de American Society for Testing and Materials (ASTM). Los resultados indican que 40 % de los entrevistados utiliza exclusivamente leña, y 60 % usa leña y gas licuado de petróleo (LP). Se registraron doce taxa, las más utilizadas fueron: Quercus laurina 22 %, Q. glaucoides 18 % y Q. resinosa 17 %. La densidad básica de su madera varió de 0.50 a 0.81 g cm-3 para Lippia myriocephala y Dodonaea viscosa, respectivamente. Su poder calorífico fue de 19.53 a 21.06 MJ kg-1 para Acacia pennatula y Dodonaea viscosa, respectivamente. En conclusión, por su densidad básica, poder calorífico y distribución en la zona de estudio, las especies más utilizadas como leña pertenecen al género Quercus.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1300","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En diversas comunidades rurales de México, la leña cumple un papel importante como fuente de energía. En función de la zona geográfica, se emplean diferentes especies arbóreas; además, cada localidad ejerce sus propios conocimientos para la recolecta y uso. Este trabajo tuvo como objetivos ubicar taxonómicamente las principales especies forestales utilizadas como leña y analizar su forma de apropiación, uso, manejo y calidad energética en el municipio San Sebastián Coatlán, distrito de Miahuatlán, Oaxaca. Se seleccionaron 45 familias mediante el muestreo de bola de nieve, las que fueron entrevistadas mediante una encuesta semiestructurada. A la madera de las especies identificadas se le determinó la densidad básica y el poder calorífico según las normas de American Society for Testing and Materials (ASTM). Los resultados indican que 40 % de los entrevistados utiliza exclusivamente leña, y 60 % usa leña y gas licuado de petróleo (LP). Se registraron doce taxa, las más utilizadas fueron: Quercus laurina 22 %, Q. glaucoides 18 % y Q. resinosa 17 %. La densidad básica de su madera varió de 0.50 a 0.81 g cm-3 para Lippia myriocephala y Dodonaea viscosa, respectivamente. Su poder calorífico fue de 19.53 a 21.06 MJ kg-1 para Acacia pennatula y Dodonaea viscosa, respectivamente. En conclusión, por su densidad básica, poder calorífico y distribución en la zona de estudio, las especies más utilizadas como leña pertenecen al género Quercus.