Hacer más con menos. Impacto de las políticas de austeridad en los derechos en la primera infancia y su calidad de vida en tiempos de pandemia. El caso de México
{"title":"Hacer más con menos. Impacto de las políticas de austeridad en los derechos en la primera infancia y su calidad de vida en tiempos de pandemia. El caso de México","authors":"Norma del Río Lugo","doi":"10.26864/pcs.v11.n1.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ante la situacion de emergencia global por el COVID 19 y precarizacion en todas las dimensiones de la vida, que potencia la restriccion al ejercicio de derechos y la desigualdad estructural de amplios sectores de la poblacion, se analiza el impacto diferencial que tienen las politicas de austeridad en la primera infancia, sector que historicamente ha sido invisibilizado en la agenda politica y social de Mexico, aunque es el rango etario en el que mas impacta la pobreza y carencias sociales como el del acceso a la seguridad social. El analisis se sustenta en la documentacion de estudios, evaluaciones oficiales y estudios prospectivos tanto nacionales como internacionales en el ultimo quinquenio para tener un periodo que pueda trazar los cambios en los indices de bienestar y derechos de los mas pequenos, en correlacion con los cambios y disminuciones presupuestales, como tambien para documentar el desmantelamiento y precarizacion institucional de estrategias de atencion integral, aunque condicionadas con una muy limitada cobertura. Estos datos se contrastan con el reconocimiento de los ninos, ninas y adolescentes como titulares de derechos de acuerdo y los avances formales en la constitucion y estructuracion de un Sistema Nacional de Proteccion Integral a Ninos, Ninas y Adolescentes, asi como de los compromisos contraidos con la firma de diversas Convenciones Internacionales que obligan al Estado a ser garante pleno de dichos derechos y a mostrar los avances mediante un proximo informe al Comite de Derechos del Nino de la ONU a fines del 2021.","PeriodicalId":41814,"journal":{"name":"Psicologia Conocimiento y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicologia Conocimiento y Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26864/pcs.v11.n1.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Ante la situacion de emergencia global por el COVID 19 y precarizacion en todas las dimensiones de la vida, que potencia la restriccion al ejercicio de derechos y la desigualdad estructural de amplios sectores de la poblacion, se analiza el impacto diferencial que tienen las politicas de austeridad en la primera infancia, sector que historicamente ha sido invisibilizado en la agenda politica y social de Mexico, aunque es el rango etario en el que mas impacta la pobreza y carencias sociales como el del acceso a la seguridad social. El analisis se sustenta en la documentacion de estudios, evaluaciones oficiales y estudios prospectivos tanto nacionales como internacionales en el ultimo quinquenio para tener un periodo que pueda trazar los cambios en los indices de bienestar y derechos de los mas pequenos, en correlacion con los cambios y disminuciones presupuestales, como tambien para documentar el desmantelamiento y precarizacion institucional de estrategias de atencion integral, aunque condicionadas con una muy limitada cobertura. Estos datos se contrastan con el reconocimiento de los ninos, ninas y adolescentes como titulares de derechos de acuerdo y los avances formales en la constitucion y estructuracion de un Sistema Nacional de Proteccion Integral a Ninos, Ninas y Adolescentes, asi como de los compromisos contraidos con la firma de diversas Convenciones Internacionales que obligan al Estado a ser garante pleno de dichos derechos y a mostrar los avances mediante un proximo informe al Comite de Derechos del Nino de la ONU a fines del 2021.