Alicia Correa-Ramírez, C. Sánchez-Pérez, Miriam Figueroa Olea, C. Murata, Citlali Soto Ramos, F. Espinosa-Rosales
{"title":"Interacción madre-hijo en un grupo de lactantes con Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico: estudio transversal","authors":"Alicia Correa-Ramírez, C. Sánchez-Pérez, Miriam Figueroa Olea, C. Murata, Citlali Soto Ramos, F. Espinosa-Rosales","doi":"10.18233/apm43no4pp211-2202363","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"NTRODUCCIÓN: La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) suele presentarse con síntomas inespecíficos como irritabilidad, llanto y rechazo a la alimentación, que pudieran afectar las interacciones tempranas del lactante con su madre. Se ha reportado mayor frecuencia de alteraciones psicopatológicas en madres de niños con ERGE.OBJETIVO: Analizar la interacción madre-hijo en diadas de lactantes diagnosticados con ERGE en los primeros meses de vida.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal recolectando los datos en forma prospectiva en el Centro de Investigación en Neurodesarrollo (CIND) del Instituto Nacional de Pediatría (INP) de julio de 2010 a septiembre de 2012. Participantes: 20 lactantes con bajo riesgo perinatal sanos excepto por ERGE y sus madres. Se evaluó la interacción madre-hijo durante una sesión de alimentación mediante la escala de interacción cuidador-hijo Nursing Child Assessment Feeding Scale (NCAFS). Los puntajes obtenidos fueron comparados con los referenciales para hispanos. Se analizó la asociación entre algunas características de las diadas y las interacciones.RESULTADOS: Los puntajes de las diadas estudiadas fueron menores que los de referencia (p>0.05) en todas las subescalas, excepto en la promoción del crecimiento cognitivo. Las mayores diferencias se registraron en las subescalas del infante. Las diadas con madres con menor escolarización obtuvieron menores puntajes tanto en la subescala materna como en la del lactante.CONCLUSIONES: Las interacciones cuidador-hijo en lactantes con ERGE mostraron restricciones con potencial impacto en el neurodesarrollo. La interacción madre-hijo debe ser evaluada tempranamente en estos pacientes para la detección y atención oportuna de posibles alteraciones. ","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Pediatrica de Mexico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18233/apm43no4pp211-2202363","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
NTRODUCCIÓN: La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) suele presentarse con síntomas inespecíficos como irritabilidad, llanto y rechazo a la alimentación, que pudieran afectar las interacciones tempranas del lactante con su madre. Se ha reportado mayor frecuencia de alteraciones psicopatológicas en madres de niños con ERGE.OBJETIVO: Analizar la interacción madre-hijo en diadas de lactantes diagnosticados con ERGE en los primeros meses de vida.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal recolectando los datos en forma prospectiva en el Centro de Investigación en Neurodesarrollo (CIND) del Instituto Nacional de Pediatría (INP) de julio de 2010 a septiembre de 2012. Participantes: 20 lactantes con bajo riesgo perinatal sanos excepto por ERGE y sus madres. Se evaluó la interacción madre-hijo durante una sesión de alimentación mediante la escala de interacción cuidador-hijo Nursing Child Assessment Feeding Scale (NCAFS). Los puntajes obtenidos fueron comparados con los referenciales para hispanos. Se analizó la asociación entre algunas características de las diadas y las interacciones.RESULTADOS: Los puntajes de las diadas estudiadas fueron menores que los de referencia (p>0.05) en todas las subescalas, excepto en la promoción del crecimiento cognitivo. Las mayores diferencias se registraron en las subescalas del infante. Las diadas con madres con menor escolarización obtuvieron menores puntajes tanto en la subescala materna como en la del lactante.CONCLUSIONES: Las interacciones cuidador-hijo en lactantes con ERGE mostraron restricciones con potencial impacto en el neurodesarrollo. La interacción madre-hijo debe ser evaluada tempranamente en estos pacientes para la detección y atención oportuna de posibles alteraciones.
期刊介绍:
Acta Pediátrica de México (APM) se publica desde 1980 de manera puntual e ininterrumpida y es el Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría. Es una publicación bimestral que tiene como propósito fundamental la difusión de evidencia científica y de información generada como producto de investigación original básica, clínica, epidemiológica y social en el campo de la pediatría, que permita generar y mejorar los modelos de atención a la salud durante la infancia y la adolescencia.