{"title":"UN MÉTODO FORMAL PARA LA ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL DEL EQUILIBRIO QUÍMICO","authors":"Diego Fernando Patiño-Sierra, Daniel Barragán","doi":"10.15446/rev.fac.cienc.v11n2.99977","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La conceptualización es el principal reto que se debe afrontar al enseñar el equilibrio químico. En la enseñanza de los cursos de química general suele predominar la aproximación cinética al concepto de equilibrio químico, mientras que la fundamentación energética de este concepto se deja para cursos posteriores. En este trabajo se presenta el formalismo que integra la cinética y la termodinámica y se aplica al estudio del modelo de reacción . Los resultados obtenidos permiten explicar con claridad los principales aspectos cinéticos y energéticos que caracterizan el equilibrio químico. Este trabajo se desarrolló con el propósito de contribuir a fortalecer en el docente la apropiación conceptual del equilibrio químico, y de ofrecerle herramientas que le den autonomía para la elaboración de material didáctico novedoso para llevar al aula de clase. La conceptualización es el principal reto que se debe afrontar al enseñar el equilibrio químico. En la enseñanza de los cursos de química general suele predominar la aproximación cinética al concepto de equilibrio químico, mientras que la fundamentación energética de este concepto se deja para cursos posteriores. En este trabajo presentamos el formalismo que integra la cinética y la termodinámica y lo aplicamos al estudio del modelo de reacción . Los resultados obtenidos permiten explicar con claridad los principales aspectos cinéticos y energéticos que caracterizan el equilibrio químico. Este trabajo se desarrolló con el propósito de contribuir a fortalecer en el docente la apropiación conceptual del equilibrio químico, y de ofrecerle herramientas que le den autonomía para la elaboración de material didáctico novedoso para llevar al aula de clase.","PeriodicalId":31950,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Facultad de Ciencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v11n2.99977","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Computer Science","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La conceptualización es el principal reto que se debe afrontar al enseñar el equilibrio químico. En la enseñanza de los cursos de química general suele predominar la aproximación cinética al concepto de equilibrio químico, mientras que la fundamentación energética de este concepto se deja para cursos posteriores. En este trabajo se presenta el formalismo que integra la cinética y la termodinámica y se aplica al estudio del modelo de reacción . Los resultados obtenidos permiten explicar con claridad los principales aspectos cinéticos y energéticos que caracterizan el equilibrio químico. Este trabajo se desarrolló con el propósito de contribuir a fortalecer en el docente la apropiación conceptual del equilibrio químico, y de ofrecerle herramientas que le den autonomía para la elaboración de material didáctico novedoso para llevar al aula de clase. La conceptualización es el principal reto que se debe afrontar al enseñar el equilibrio químico. En la enseñanza de los cursos de química general suele predominar la aproximación cinética al concepto de equilibrio químico, mientras que la fundamentación energética de este concepto se deja para cursos posteriores. En este trabajo presentamos el formalismo que integra la cinética y la termodinámica y lo aplicamos al estudio del modelo de reacción . Los resultados obtenidos permiten explicar con claridad los principales aspectos cinéticos y energéticos que caracterizan el equilibrio químico. Este trabajo se desarrolló con el propósito de contribuir a fortalecer en el docente la apropiación conceptual del equilibrio químico, y de ofrecerle herramientas que le den autonomía para la elaboración de material didáctico novedoso para llevar al aula de clase.