Eduardo Puc Vázquez, María de Fátima Flores Palacios
{"title":"Representaciones sociales de la salud en pescadores artesanales de Yucatán, México.","authors":"Eduardo Puc Vázquez, María de Fátima Flores Palacios","doi":"10.30854/anf.v30.n54.2023.926","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: en este artículo se analizan desde la teoría de las representaciones sociales los significados y las prácticas de la salud en un grupo de pescadores artesanales de Yucatán, México. Metodología: con un enfoque cualitativo y diseño etnográfico se realizó observación indirecta en redes sociales (Facebook), observación directa en la comunidad y entrevistas a 10 pescadores artesanales, teniendo como eje de conversación el malestar, el bienestar y la afectividad. La recolección finalizó al llegar a la saturación. El material fue transcrito para su posterior análisis de contenido mediante el software ATLAS.ti 8. Resultados: el contenido representacional aparece atravesado por el discurso médico hegemónico, que enfatiza la enfermedad y su curación. El cuerpo se convierte en el repositorio de los malestares. Al mismo tiempo, funge como el objeto que la refleja. A nivel afectivo, se encuentra una contradicción entre vivir feliz y sin preocupaciones junto con el miedo e incertidumbre por tener una buena pesca o regresar a casa. Conclusión: el discurso de la salud de los pescadores resguarda referentes contextuales que se construyen sobre una base económica que invisibiliza los malestares del pescador.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.926","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: en este artículo se analizan desde la teoría de las representaciones sociales los significados y las prácticas de la salud en un grupo de pescadores artesanales de Yucatán, México. Metodología: con un enfoque cualitativo y diseño etnográfico se realizó observación indirecta en redes sociales (Facebook), observación directa en la comunidad y entrevistas a 10 pescadores artesanales, teniendo como eje de conversación el malestar, el bienestar y la afectividad. La recolección finalizó al llegar a la saturación. El material fue transcrito para su posterior análisis de contenido mediante el software ATLAS.ti 8. Resultados: el contenido representacional aparece atravesado por el discurso médico hegemónico, que enfatiza la enfermedad y su curación. El cuerpo se convierte en el repositorio de los malestares. Al mismo tiempo, funge como el objeto que la refleja. A nivel afectivo, se encuentra una contradicción entre vivir feliz y sin preocupaciones junto con el miedo e incertidumbre por tener una buena pesca o regresar a casa. Conclusión: el discurso de la salud de los pescadores resguarda referentes contextuales que se construyen sobre una base económica que invisibiliza los malestares del pescador.