{"title":"Representaciones sobre la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica en Tucumán a finales del siglo XIX","authors":"Marcela Vignoli","doi":"10.18273/REVANU.V24N1-2019004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo explora las representaciones sobre la Independencia\nargentina a partir de las celebraciones impulsadas por asociaciones culturales,\nestudiantes secundarios y universitarios a fines del siglo XIX. La hipótesis que guía\nesta investigación sostiene que estos festejos patrios organizados desde la sociedad\ncivil –en particular, las peregrinaciones patrióticas de la juventud llevadas a cabo\ndurante la década de 1890– se instalaron como prácticas y fueron articulándose\ncon acciones desplegadas por el poder político tendientes a construir una memoria\ncolectiva homogénea sobre los orígenes de la nacionalidad, convirtiendo al recinto\ndonde se declaró la Independencia en capital simbólico que permitió la proyección\nnacional de Tucumán. La metodología aplicada a la investigación conjuga el análisis\nde fuentes primarias (documentos oficiales de gobierno, prensa periódica, libros de\nactas de asociaciones) junto con fuentes editadas como revistas culturales del período\ny memorias publicadas, lo que permitió establecer un diálogo con la bibliografía\nespecializada.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/REVANU.V24N1-2019004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente trabajo explora las representaciones sobre la Independencia
argentina a partir de las celebraciones impulsadas por asociaciones culturales,
estudiantes secundarios y universitarios a fines del siglo XIX. La hipótesis que guía
esta investigación sostiene que estos festejos patrios organizados desde la sociedad
civil –en particular, las peregrinaciones patrióticas de la juventud llevadas a cabo
durante la década de 1890– se instalaron como prácticas y fueron articulándose
con acciones desplegadas por el poder político tendientes a construir una memoria
colectiva homogénea sobre los orígenes de la nacionalidad, convirtiendo al recinto
donde se declaró la Independencia en capital simbólico que permitió la proyección
nacional de Tucumán. La metodología aplicada a la investigación conjuga el análisis
de fuentes primarias (documentos oficiales de gobierno, prensa periódica, libros de
actas de asociaciones) junto con fuentes editadas como revistas culturales del período
y memorias publicadas, lo que permitió establecer un diálogo con la bibliografía
especializada.