Marco Aurelio Pinto Viveros, Ericka Michelle Peñaranda, Daniel Villarroel
{"title":"Respuesta taxonómica y funcional del ensamblaje de aves a megaincendios en la región sur de la Chiquitania (Santa Cruz, Bolivia)","authors":"Marco Aurelio Pinto Viveros, Ericka Michelle Peñaranda, Daniel Villarroel","doi":"10.5216/rbn.v20i1.72266","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Frente a la ocurrencia de megaincendios durante 2019 en el ACIE Ñembi Guasu, evaluamos la respuesta de la ornitofauna para evidenciar la severidad del impacto. Se cuantificaron valores de riqueza, diversidad específica (números de Hill), abundancia (pruebas de Kruskal-Wallis), recambio taxonómico (análisis de correspondencia) y diversidad funcional (números de Hill) que, fueron contrastados entre áreas quemadas y no quemadas de cobertura boscosa; este contraste entre áreas se realizó para la época húmeda y también para la seca del 2020. Las áreas quemadas congregaron alta riqueza en época húmeda (27 spp), que se redujo para la seca (15 spp); las áreas no quemadas presentaron una riqueza constante durante ambas épocas (25 y 24 spp). La diversidad y abundancia no varió significativamente. La similitud taxonómica entre áreas fue baja (35,6% húmeda; 14,3% seca). En época húmeda, la diversidad funcional se incrementó en áreas quemadas, disminuyendo drásticamente para la seca. Se concluyó que, los megaincendios presentaron un impacto altamente negativo sobre el ensamblaje ornitológico, principalmente en los atributos de riqueza específica, riqueza funcional y composición taxonómica, así también, que la llegada de la época seca desfavoreció en gran medida a la resiliencia del ecosistema quemado.","PeriodicalId":33308,"journal":{"name":"Revista de Biologia Neotropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Biologia Neotropical","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5216/rbn.v20i1.72266","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Frente a la ocurrencia de megaincendios durante 2019 en el ACIE Ñembi Guasu, evaluamos la respuesta de la ornitofauna para evidenciar la severidad del impacto. Se cuantificaron valores de riqueza, diversidad específica (números de Hill), abundancia (pruebas de Kruskal-Wallis), recambio taxonómico (análisis de correspondencia) y diversidad funcional (números de Hill) que, fueron contrastados entre áreas quemadas y no quemadas de cobertura boscosa; este contraste entre áreas se realizó para la época húmeda y también para la seca del 2020. Las áreas quemadas congregaron alta riqueza en época húmeda (27 spp), que se redujo para la seca (15 spp); las áreas no quemadas presentaron una riqueza constante durante ambas épocas (25 y 24 spp). La diversidad y abundancia no varió significativamente. La similitud taxonómica entre áreas fue baja (35,6% húmeda; 14,3% seca). En época húmeda, la diversidad funcional se incrementó en áreas quemadas, disminuyendo drásticamente para la seca. Se concluyó que, los megaincendios presentaron un impacto altamente negativo sobre el ensamblaje ornitológico, principalmente en los atributos de riqueza específica, riqueza funcional y composición taxonómica, así también, que la llegada de la época seca desfavoreció en gran medida a la resiliencia del ecosistema quemado.