Jerarquización de zonas de atención prioritaria para la minimización del riesgo biológico en situación de crisis

Q3 Medicine
Ariana Montaño Gómez, Yomar Gonzalez Cañizalez, Silvia Coello-Pisco, José Hidalgo-Crespo
{"title":"Jerarquización de zonas de atención prioritaria para la minimización del riesgo biológico en situación de crisis","authors":"Ariana Montaño Gómez, Yomar Gonzalez Cañizalez, Silvia Coello-Pisco, José Hidalgo-Crespo","doi":"10.15446/rsap.v24n5.102219","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\n\nObjetivo Proponer una herramienta para identificar sectores de población que requieren mayor atención por parte de autoridades locales o gubernamentales en situaciones de crisis biológica, considerando los factores que influyen en la adherencia a las normas de minimización de riesgos.\nMetodología Se implementó un algoritmo de ordenamiento, tomando como referencia las restricciones de julio del 2021 en Ecuador. El contexto del estudio se resume en siete sectores urbanos de la ciudad de Guayaquil, con una población caracterizada por un nivel de educación promedio por debajo de la educación secundaria superior (70%) y más del 50% entre 20-34 años, con alguna ocupación en el medio de una economía popular debilitada. Siete factores de riesgo fueron identificados después de un análisis estructural de la hipóótesis de adherencia (χ2/gl=3,6; CFI≥0,91; TLI≥0,90; RMSEA≤0,05), basado en una muestra aleatoria de n=515 adultos viviendo en las áreas afectadas.\nResultados El seguimiento de las normas está influenciado por la percepción del clima de seguridad, el riesgo percibido y el entendimiento del riesgo. El umbral de ordenmiento (h) permite establecer relaciones unidireccionales entre variables.\nConclusiones Los resultados muestran que Vergeles, Norte y Fertisa representan los sectores con mayor prioridad de atención en materia de salud pública {A4,A5,A6}>{A2}>{A3}>{A1}>{A7}. Se requiere identificar más factores para garantizar una diferenciación óptima.\n\n\n","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de salud publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rsap.v24n5.102219","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Objetivo Proponer una herramienta para identificar sectores de población que requieren mayor atención por parte de autoridades locales o gubernamentales en situaciones de crisis biológica, considerando los factores que influyen en la adherencia a las normas de minimización de riesgos. Metodología Se implementó un algoritmo de ordenamiento, tomando como referencia las restricciones de julio del 2021 en Ecuador. El contexto del estudio se resume en siete sectores urbanos de la ciudad de Guayaquil, con una población caracterizada por un nivel de educación promedio por debajo de la educación secundaria superior (70%) y más del 50% entre 20-34 años, con alguna ocupación en el medio de una economía popular debilitada. Siete factores de riesgo fueron identificados después de un análisis estructural de la hipóótesis de adherencia (χ2/gl=3,6; CFI≥0,91; TLI≥0,90; RMSEA≤0,05), basado en una muestra aleatoria de n=515 adultos viviendo en las áreas afectadas. Resultados El seguimiento de las normas está influenciado por la percepción del clima de seguridad, el riesgo percibido y el entendimiento del riesgo. El umbral de ordenmiento (h) permite establecer relaciones unidireccionales entre variables. Conclusiones Los resultados muestran que Vergeles, Norte y Fertisa representan los sectores con mayor prioridad de atención en materia de salud pública {A4,A5,A6}>{A2}>{A3}>{A1}>{A7}. Se requiere identificar más factores para garantizar una diferenciación óptima.
优先关注领域的等级划分,以最大限度地减少危机情况下的生物风险
目的提出一种工具,以确定在生物危机情况下需要地方或政府当局更多关注的人口群体,同时考虑到影响遵守风险最小化标准的因素。方法采用排序算法,参考厄瓜多尔2021年7月的限制。研究范围内总结在七个城市的城市瓜亚基尔,人口的平均教育水平低于高中教育(70%)和50%以上20-34岁间,与占领在人民中间的一个经济下降。在对粘连假设进行结构分析后,确定了7个危险因素(χ2/gl= 3.6;ifc≥0.91;TLI≥0,90;RMSEA≤0.05),基于随机抽样的n=515名生活在受影响地区的成年人。结果安全环境感知、感知风险和风险理解对规则的监测有影响。排序阈值(h)允许在变量之间建立单向关系。结果表明,Vergeles、Norte和Fertisa是公共卫生优先关注的部门{A4、A5、A6}>{A2}>{A3}>{A1}>{A7}。需要确定更多的因素来确保最佳的差异化。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
Revista de salud publica
Revista de salud publica Medicine-Public Health, Environmental and Occupational Health
CiteScore
0.90
自引率
0.00%
发文量
7
审稿时长
6 weeks
期刊介绍: The Revista de Salud Pública of the Universidad Nacional de Colombia is published every two months and circulates nationally and internationally, during the months of February, April, June, August, October and December. It is dedicated to disseminate the results of research and knowledge in the different fields and disciplines of public health, and to promote the exchange of opinions that allow strengthening the role of public health as a tool to improve the quality of life of the population. The Institute of Public Health is the academic unit in charge of the Journal of Public Health.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信