Ariana Montaño Gómez, Yomar Gonzalez Cañizalez, Silvia Coello-Pisco, José Hidalgo-Crespo
{"title":"Jerarquización de zonas de atención prioritaria para la minimización del riesgo biológico en situación de crisis","authors":"Ariana Montaño Gómez, Yomar Gonzalez Cañizalez, Silvia Coello-Pisco, José Hidalgo-Crespo","doi":"10.15446/rsap.v24n5.102219","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\n\nObjetivo Proponer una herramienta para identificar sectores de población que requieren mayor atención por parte de autoridades locales o gubernamentales en situaciones de crisis biológica, considerando los factores que influyen en la adherencia a las normas de minimización de riesgos.\nMetodología Se implementó un algoritmo de ordenamiento, tomando como referencia las restricciones de julio del 2021 en Ecuador. El contexto del estudio se resume en siete sectores urbanos de la ciudad de Guayaquil, con una población caracterizada por un nivel de educación promedio por debajo de la educación secundaria superior (70%) y más del 50% entre 20-34 años, con alguna ocupación en el medio de una economía popular debilitada. Siete factores de riesgo fueron identificados después de un análisis estructural de la hipóótesis de adherencia (χ2/gl=3,6; CFI≥0,91; TLI≥0,90; RMSEA≤0,05), basado en una muestra aleatoria de n=515 adultos viviendo en las áreas afectadas.\nResultados El seguimiento de las normas está influenciado por la percepción del clima de seguridad, el riesgo percibido y el entendimiento del riesgo. El umbral de ordenmiento (h) permite establecer relaciones unidireccionales entre variables.\nConclusiones Los resultados muestran que Vergeles, Norte y Fertisa representan los sectores con mayor prioridad de atención en materia de salud pública {A4,A5,A6}>{A2}>{A3}>{A1}>{A7}. Se requiere identificar más factores para garantizar una diferenciación óptima.\n\n\n","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de salud publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rsap.v24n5.102219","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo Proponer una herramienta para identificar sectores de población que requieren mayor atención por parte de autoridades locales o gubernamentales en situaciones de crisis biológica, considerando los factores que influyen en la adherencia a las normas de minimización de riesgos.
Metodología Se implementó un algoritmo de ordenamiento, tomando como referencia las restricciones de julio del 2021 en Ecuador. El contexto del estudio se resume en siete sectores urbanos de la ciudad de Guayaquil, con una población caracterizada por un nivel de educación promedio por debajo de la educación secundaria superior (70%) y más del 50% entre 20-34 años, con alguna ocupación en el medio de una economía popular debilitada. Siete factores de riesgo fueron identificados después de un análisis estructural de la hipóótesis de adherencia (χ2/gl=3,6; CFI≥0,91; TLI≥0,90; RMSEA≤0,05), basado en una muestra aleatoria de n=515 adultos viviendo en las áreas afectadas.
Resultados El seguimiento de las normas está influenciado por la percepción del clima de seguridad, el riesgo percibido y el entendimiento del riesgo. El umbral de ordenmiento (h) permite establecer relaciones unidireccionales entre variables.
Conclusiones Los resultados muestran que Vergeles, Norte y Fertisa representan los sectores con mayor prioridad de atención en materia de salud pública {A4,A5,A6}>{A2}>{A3}>{A1}>{A7}. Se requiere identificar más factores para garantizar una diferenciación óptima.
期刊介绍:
The Revista de Salud Pública of the Universidad Nacional de Colombia is published every two months and circulates nationally and internationally, during the months of February, April, June, August, October and December. It is dedicated to disseminate the results of research and knowledge in the different fields and disciplines of public health, and to promote the exchange of opinions that allow strengthening the role of public health as a tool to improve the quality of life of the population. The Institute of Public Health is the academic unit in charge of the Journal of Public Health.