Glenda M. Pozo-Zamora, N. Krabbe, Patricio Mena-Valenzuela, Jonas Nilsson, Jorge Brito
{"title":"Aves de la cordillera del Kutukú, Morona Santiago, sureste de Ecuador","authors":"Glenda M. Pozo-Zamora, N. Krabbe, Patricio Mena-Valenzuela, Jonas Nilsson, Jorge Brito","doi":"10.15381/rpb.v29i1.20667","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La cordillera del Kutukú está ubicada al sureste de Ecuador y se encuentra parcialmente aislada de la cordillera de los Andes. Realizamos cinco expediciones a este macizo, donde obtuvimos de manera directa información referente a la riqueza de aves. Además, con el fin de generar un listado más completo, realizamos una recopilación de registros publicados y revisamos colecciones de museos ecuatorianos. En total registramos 501 especies de aves, en un rango entre 500 – 2300 m de altitud. Encontramos trece especies con nuevas ampliaciones de distribución altitudinal y/o latitudinal. Veintiséis especies de aves (5.2%) están en alguna categoría de amenaza a su conservación, a nivel mundial y nacional. Las escasas vías de acceso, sumadas a las políticas de ingreso al territorio, por parte de la etnia Shuar, han favorecido la preservación de los bosques, especialmente aquellos por encima de los 1800 m. Es así que, el conocimiento biológico de esta área queda aún por descubrir. Esta zona remota protege una importante diversidad, así como poblaciones de aves amenazadas, recursos hídricos, además del territorio y cultura de las comunidades que la habitan. Desafortunadamente la totalidad de la cordillera se encuentra concesionada para exploraciones de proyectos mineros. Por tanto, se requiere la atención de las autoridades regionales y nacionales para aunar esfuerzos que aseguren su conservación y exploración biológica.","PeriodicalId":38231,"journal":{"name":"Revista Peruana de Biologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Peruana de Biologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/rpb.v29i1.20667","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La cordillera del Kutukú está ubicada al sureste de Ecuador y se encuentra parcialmente aislada de la cordillera de los Andes. Realizamos cinco expediciones a este macizo, donde obtuvimos de manera directa información referente a la riqueza de aves. Además, con el fin de generar un listado más completo, realizamos una recopilación de registros publicados y revisamos colecciones de museos ecuatorianos. En total registramos 501 especies de aves, en un rango entre 500 – 2300 m de altitud. Encontramos trece especies con nuevas ampliaciones de distribución altitudinal y/o latitudinal. Veintiséis especies de aves (5.2%) están en alguna categoría de amenaza a su conservación, a nivel mundial y nacional. Las escasas vías de acceso, sumadas a las políticas de ingreso al territorio, por parte de la etnia Shuar, han favorecido la preservación de los bosques, especialmente aquellos por encima de los 1800 m. Es así que, el conocimiento biológico de esta área queda aún por descubrir. Esta zona remota protege una importante diversidad, así como poblaciones de aves amenazadas, recursos hídricos, además del territorio y cultura de las comunidades que la habitan. Desafortunadamente la totalidad de la cordillera se encuentra concesionada para exploraciones de proyectos mineros. Por tanto, se requiere la atención de las autoridades regionales y nacionales para aunar esfuerzos que aseguren su conservación y exploración biológica.
期刊介绍:
The REVISTA PERUANA DE BIOLOGIA is a peer reviewed scientific journal, published by Instituto de Investigaciones de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. It is publish on line and printed form in February, May, August, November. The REVISTA PERUANA DE BIOLOGIA publishes original research articles of outstanding scientific significance and relevance on topics of biodiversity, biotechnology, ecology, environmental management and biomedicine. The works may be submitted in English or Spanish. The articles will be reviewed by referees according to international standards of quality, creativity, originality and contribution to knowledge.