Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP
{"title":"Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP","authors":"Miguel Gutiérrez Peláez","doi":"10.18046/RETF.I11.2743","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde el inicio de los dialogos de paz de la Habana en el 2012, que son sin lugar a dudas uno de los hitos mas importantes de la historia reciente de nuestro pais, la psicologia se ha posicionado como un interlocutor necesario, activo y propositivo, tanto desde agremiaciones, como el Colegio Colombiano de Psicologos (Colpsic) y la Asociacion Colombiana de Facultades de Psicologia (Ascofapsi), como desde las universidades y desde la labor de diversos organismos y las acciones, a veces individuales, de un gran numero de psicologos que laboran e intervienen desde organismos estatales y privados que inciden directamente tanto en la atencion y en la elaboracion de politicas publicas, protocolos, estrategias de intervencion, consultorias, etc. Lo que se ha movilizado socialmente a partir del llamado proceso de paz ha hecho patente, sin embargo, que a pesar del gran numero de psicologos egresados (cerca de 100 000; Colpsic, noviembre, 2016) y en formacion que hay en el pais, la mayoria carece de las competencias y habilidades para responder a los encargos y demandas sociales actuales. Esto hace patente tanto la gran urgencia y responsabilidad social de la psicologia, como la altisima responsabilidad de los programas de psicologia, que son los que tienen la tarea de formar a los profesionales de este campo. Se ha hecho evidente, tambien, que el saber y hacer de la psicologia no es un terreno que competa solamente a los psicologos, sino que tiene una influencia en el entendimiento y campo de accion de otras disciplinas que tambien intervienen en campos derivados del conflicto armado y su violencia.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":"1 1","pages":"198-213"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2018-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Trans-pasando Fronteras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18046/RETF.I11.2743","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Desde el inicio de los dialogos de paz de la Habana en el 2012, que son sin lugar a dudas uno de los hitos mas importantes de la historia reciente de nuestro pais, la psicologia se ha posicionado como un interlocutor necesario, activo y propositivo, tanto desde agremiaciones, como el Colegio Colombiano de Psicologos (Colpsic) y la Asociacion Colombiana de Facultades de Psicologia (Ascofapsi), como desde las universidades y desde la labor de diversos organismos y las acciones, a veces individuales, de un gran numero de psicologos que laboran e intervienen desde organismos estatales y privados que inciden directamente tanto en la atencion y en la elaboracion de politicas publicas, protocolos, estrategias de intervencion, consultorias, etc. Lo que se ha movilizado socialmente a partir del llamado proceso de paz ha hecho patente, sin embargo, que a pesar del gran numero de psicologos egresados (cerca de 100 000; Colpsic, noviembre, 2016) y en formacion que hay en el pais, la mayoria carece de las competencias y habilidades para responder a los encargos y demandas sociales actuales. Esto hace patente tanto la gran urgencia y responsabilidad social de la psicologia, como la altisima responsabilidad de los programas de psicologia, que son los que tienen la tarea de formar a los profesionales de este campo. Se ha hecho evidente, tambien, que el saber y hacer de la psicologia no es un terreno que competa solamente a los psicologos, sino que tiene una influencia en el entendimiento y campo de accion de otras disciplinas que tambien intervienen en campos derivados del conflicto armado y su violencia.