M. E. Rodríguez, Graciela Beatriz Pergassere, Carlos Kubach, Ariel Ortiz, Florencia Grasso, Patricia Montoya, P. Campitelli, Gerardo Robledo
{"title":"Potencial de hongos de pudrición blanca en el tratamiento de pesticidas para el desarrollo de biocamas","authors":"M. E. Rodríguez, Graciela Beatriz Pergassere, Carlos Kubach, Ariel Ortiz, Florencia Grasso, Patricia Montoya, P. Campitelli, Gerardo Robledo","doi":"10.30550/j.lil/2022.59.s/2022.08.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los pesticidas han contribuido a la productividad y calidad de la producción agrícola pero su inadecuada utilización puede contaminar el ambiente. Las biocamas son sistemas de biorremediación utilizados para prevenir contaminaciones puntuales con agroquímicos durante el proceso de llenado de los equipos de fumigación. En este trabajo se realizó una selección de cepas de hongos de pudrición blanca para el diseño de biomezclas con residuos agrícolas de la provincia de Córdoba. Se evaluó la actividad enzimática de los hongos frente a cuatro pesticidas de uso común en los sistemas productivos de la región central de Argentina. Trametes villosa CCC32 fue la cepa que presentó mejor actividad enzimática y se seleccionó para el desarrollo de la biomezcla. Se elaboraron biocamas a escala de laboratorio con la cepa seleccionada y cascarilla de girasol como sustrato lignocelulósico. Se determinó la actividad enzimática de fenoloxidasas en las biocamas. Los bioensayos con extractos de las biomezclas luego de 240 días de tratamiento mostraron un índice de germinación del 60 %. Los resultados obtenidos en las mediciones enzimáticas y la evaluación fitotóxica en las biocamas a escala de laboratorio son promisorios y sugieren un gran potencial de las biomezclas para el desarrollo de biocamas a escala real.","PeriodicalId":33272,"journal":{"name":"Lilloa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lilloa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30550/j.lil/2022.59.s/2022.08.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los pesticidas han contribuido a la productividad y calidad de la producción agrícola pero su inadecuada utilización puede contaminar el ambiente. Las biocamas son sistemas de biorremediación utilizados para prevenir contaminaciones puntuales con agroquímicos durante el proceso de llenado de los equipos de fumigación. En este trabajo se realizó una selección de cepas de hongos de pudrición blanca para el diseño de biomezclas con residuos agrícolas de la provincia de Córdoba. Se evaluó la actividad enzimática de los hongos frente a cuatro pesticidas de uso común en los sistemas productivos de la región central de Argentina. Trametes villosa CCC32 fue la cepa que presentó mejor actividad enzimática y se seleccionó para el desarrollo de la biomezcla. Se elaboraron biocamas a escala de laboratorio con la cepa seleccionada y cascarilla de girasol como sustrato lignocelulósico. Se determinó la actividad enzimática de fenoloxidasas en las biocamas. Los bioensayos con extractos de las biomezclas luego de 240 días de tratamiento mostraron un índice de germinación del 60 %. Los resultados obtenidos en las mediciones enzimáticas y la evaluación fitotóxica en las biocamas a escala de laboratorio son promisorios y sugieren un gran potencial de las biomezclas para el desarrollo de biocamas a escala real.