{"title":"Prevención de la violencia: La voz de jóvenes adolescentes","authors":"Evelyn Cerdas Agüero","doi":"10.15359/tdna.37-70.8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo indaga en las opiniones y actitudes de adolescentes escolarizados y no escolarizados de la comunidad de Ciudad Colón en lo referentea su rol en la prevención de la violencia. La investigación que antecede a este artículo es de corte cualitativo, el método de investigación es el fenomenológicoy las técnicas utilizadas fueron la entrevista en profundidad, la biografía y la escala Likert. La población participante estuvo compuesta por adolescentes escolarizados y no escolarizados entre 15 y 17 años de edad. El estudio muestra que las personas participantes consideran que la prevención de la violenciaimplica resultados ligados a una mayor seguridad personal, disminución de la violencia directa, tranquilidad y es considerada una forma de incidir en el cambio de las personas para que haya menos violencia interpersonal. Las opiniones y actitudes se configuran en torno a asumir un rol personal vinculado a prácticas de prevención vinculadas al ocio y recreación, la educación, el diálogo, la solidaridad, la comunicación y la información.","PeriodicalId":40121,"journal":{"name":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/tdna.37-70.8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo indaga en las opiniones y actitudes de adolescentes escolarizados y no escolarizados de la comunidad de Ciudad Colón en lo referentea su rol en la prevención de la violencia. La investigación que antecede a este artículo es de corte cualitativo, el método de investigación es el fenomenológicoy las técnicas utilizadas fueron la entrevista en profundidad, la biografía y la escala Likert. La población participante estuvo compuesta por adolescentes escolarizados y no escolarizados entre 15 y 17 años de edad. El estudio muestra que las personas participantes consideran que la prevención de la violenciaimplica resultados ligados a una mayor seguridad personal, disminución de la violencia directa, tranquilidad y es considerada una forma de incidir en el cambio de las personas para que haya menos violencia interpersonal. Las opiniones y actitudes se configuran en torno a asumir un rol personal vinculado a prácticas de prevención vinculadas al ocio y recreación, la educación, el diálogo, la solidaridad, la comunicación y la información.