{"title":"Diversidad y estructura del bosque de niebla en la Sierra Madre de Chiapas, México","authors":"Rubén Martínez-Camilo","doi":"10.15517/rev.biol.trop..v71i1.50771","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Los bosques de niebla se caracterizan por su distribución insular en sistemas montañosos tropicales. Florísticamente son complejos y heterogéneos, aunque todavía se tienen vacíos de información para comprender la variación de sus atributos de diversidad y estructura. Objetivo: Analizar los patrones de diversidad, estructura y composición del bosque de niebla en la Sierra Madre de Chiapas, México. Métodos: En 40 parcelas de 0.1 ha distribuidas en cinco sitios en aproximadamente 200 km, se midieron y censaron las plantas leñosas. Las parcelas se realizaron en un cinturón altitudinal de 1 700 a 2 100 m.s.n.m. Se determinaron las diferencias en la diversidad alfa (diversidad verdadera) y de estructura entre sitios con análisis de varianza y se evaluó el efecto de variables ambientales (climáticas y de altitud) con modelos de regresión simple, para determinar el efecto de las variables ambientales sobre la composición florística se utilizaron métodos multivariados. Resultados: Se censaron 4 021 individuos de 220 especies y 60 familias. En la diversidad verdadera, únicamente en 0D (riqueza de especies) se encontraron diferencias significativas, con un ligero incremento hacia la parte central del área de estudio, en los parámetros 1D y 2D la diversidad fue constante. No se observaron diferencias significativas en la densidad de árboles y área basal entre los sitios; pero si se encontró que la densidad disminuye significativamente con la altitud, mientras que el área basal se incrementa hacia las partes altas. La diversidad beta y la diferenciación en la composición florística es alta e importante entre las parcelas de un mismo sitio y se incrementa con la distancia entre los sitios. Conclusiones: La diversidad beta y la diferenciación florística contribuyen en mayor medida a la variación del bosque de niebla. Las variables climáticas y la altitud tienen efectos distintos sobre la diversidad y estructura.\nObjetivo: En este estudio se analizaron los patrones de diversidad, estructura y composición del bosque de niebla en la región fisiográfica Sierra Madre de Chiapas, México.\nMétodos: En 40 parcelas de 0.1 ha distribuidos en cinco sitios a lo largo de ca. 200 km en la Sierra Madre de Chiapas, se midieron y censaron las plantas leñosas con un diámetro a la altura del pecho ≥ 5 cm. Las parcelas se realizaron en un cinturón altitudinal de 1700 a 2100 m s.n.m. Con análisis de varianza se determinaron las diferencias en la riqueza, diversidad alfa y de estructura entre sitios, así como modelos de regresión simple para evaluar el efecto de variables ambientales y la altitud. Se utilizaron métodos multivariados para determinar la variación de la composición y el efecto de las variables ambientales.\nResultados: Se censaron 4 021 individuos de 220 especies y 60 familias. La riqueza se incrementó ligeramente hacia la parte media, pero solo se detectó diferencias significativas entre Pico de Loro y el Triunfo. La diversidad alfa fue constante en todos los sitios. No se observó un patrón de la densidad y el área basal entre los sitios, pero si una relación significativa estadísticamente con la altitud (o temperatura): una reducción de la densidad con la altitud y un incremento del área basal. La diversidad beta y la diferenciación en la composición florística es alta e importante entre las parcelas de un mismo sitio y se incrementa con la distancia entre los sitios.\nConclusiones: La diversidad beta y la diferenciación florística contribuyen en mayor medida a la variación del bosque de niebla. Las variables climáticas y la altitud tienen efectos distintos dependiendo del parámetro evaluado de la comunidad. Aunque también se sugiere la importancia de factores históricos relacionados con la geología y de disturbio natural y humano que operan diferencialmente a lo largo de la Sierra Madre de Chiapas.","PeriodicalId":21368,"journal":{"name":"Revista De Biologia Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2023-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista De Biologia Tropical","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71i1.50771","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Los bosques de niebla se caracterizan por su distribución insular en sistemas montañosos tropicales. Florísticamente son complejos y heterogéneos, aunque todavía se tienen vacíos de información para comprender la variación de sus atributos de diversidad y estructura. Objetivo: Analizar los patrones de diversidad, estructura y composición del bosque de niebla en la Sierra Madre de Chiapas, México. Métodos: En 40 parcelas de 0.1 ha distribuidas en cinco sitios en aproximadamente 200 km, se midieron y censaron las plantas leñosas. Las parcelas se realizaron en un cinturón altitudinal de 1 700 a 2 100 m.s.n.m. Se determinaron las diferencias en la diversidad alfa (diversidad verdadera) y de estructura entre sitios con análisis de varianza y se evaluó el efecto de variables ambientales (climáticas y de altitud) con modelos de regresión simple, para determinar el efecto de las variables ambientales sobre la composición florística se utilizaron métodos multivariados. Resultados: Se censaron 4 021 individuos de 220 especies y 60 familias. En la diversidad verdadera, únicamente en 0D (riqueza de especies) se encontraron diferencias significativas, con un ligero incremento hacia la parte central del área de estudio, en los parámetros 1D y 2D la diversidad fue constante. No se observaron diferencias significativas en la densidad de árboles y área basal entre los sitios; pero si se encontró que la densidad disminuye significativamente con la altitud, mientras que el área basal se incrementa hacia las partes altas. La diversidad beta y la diferenciación en la composición florística es alta e importante entre las parcelas de un mismo sitio y se incrementa con la distancia entre los sitios. Conclusiones: La diversidad beta y la diferenciación florística contribuyen en mayor medida a la variación del bosque de niebla. Las variables climáticas y la altitud tienen efectos distintos sobre la diversidad y estructura.
Objetivo: En este estudio se analizaron los patrones de diversidad, estructura y composición del bosque de niebla en la región fisiográfica Sierra Madre de Chiapas, México.
Métodos: En 40 parcelas de 0.1 ha distribuidos en cinco sitios a lo largo de ca. 200 km en la Sierra Madre de Chiapas, se midieron y censaron las plantas leñosas con un diámetro a la altura del pecho ≥ 5 cm. Las parcelas se realizaron en un cinturón altitudinal de 1700 a 2100 m s.n.m. Con análisis de varianza se determinaron las diferencias en la riqueza, diversidad alfa y de estructura entre sitios, así como modelos de regresión simple para evaluar el efecto de variables ambientales y la altitud. Se utilizaron métodos multivariados para determinar la variación de la composición y el efecto de las variables ambientales.
Resultados: Se censaron 4 021 individuos de 220 especies y 60 familias. La riqueza se incrementó ligeramente hacia la parte media, pero solo se detectó diferencias significativas entre Pico de Loro y el Triunfo. La diversidad alfa fue constante en todos los sitios. No se observó un patrón de la densidad y el área basal entre los sitios, pero si una relación significativa estadísticamente con la altitud (o temperatura): una reducción de la densidad con la altitud y un incremento del área basal. La diversidad beta y la diferenciación en la composición florística es alta e importante entre las parcelas de un mismo sitio y se incrementa con la distancia entre los sitios.
Conclusiones: La diversidad beta y la diferenciación florística contribuyen en mayor medida a la variación del bosque de niebla. Las variables climáticas y la altitud tienen efectos distintos dependiendo del parámetro evaluado de la comunidad. Aunque también se sugiere la importancia de factores históricos relacionados con la geología y de disturbio natural y humano que operan diferencialmente a lo largo de la Sierra Madre de Chiapas.
本文的主要目的是描述热带雾林在热带山区的岛屿分布。在植物区系上,它们是复杂的和异质性的,尽管仍然缺乏信息来了解它们的多样性和结构属性的变化。摘要目的:分析墨西哥恰帕斯马德雷山脉雾林的多样性、结构和组成模式。方法:对分布在5个地点约200公里的40个0.1公顷样地进行木本植物的测量和普查。地块的安全带进行altitudinal 1 700至2 100 m.s.n.m。确定了α多样性差异(真正的)和多样性之间的结构与网站和分析影响评价高度气候环境变量(和)与简单的回归模型,以确定影响构成环境变量florística采用了多重变量方法。结果:对60科220种4021只个体进行了调查。在研究区域的中心部分,物种丰富度(0D)有显著差异,1D和2D参数的多样性保持不变。不同地点的树木密度和基部面积无显著差异;但发现密度随海拔高度显著降低,而基部面积向海拔高度增加。植物区系组成的beta多样性和分化在同一地点的样地之间具有较高且显著的差异,并随地点间距离的增加而增加。结果表明,beta多样性和区系分化对雾林变异的影响最大。气候变量和海拔高度对多样性和结构有不同的影响。摘要目的:分析墨西哥恰帕斯马德雷山脉地区雾林的多样性、结构和组成模式。摘要本研究的目的是评估墨西哥恰帕斯马德雷山脉(Sierra Madre de Chiapas)的木本植物的生长情况,并评估其在墨西哥恰帕斯马德雷山脉(Sierra Madre de Chiapas)的生长情况。本研究的目的是评估不同地点之间丰富度、alpha多样性和结构的差异,并采用简单回归模型评估环境变量和海拔的影响。本研究的目的是评估墨西哥恰帕斯州瓜纳华托州和恰帕斯州瓜纳华托州的玉米产量。结果:对60科220种4021只个体进行了调查。丰富度在中间部分略有增加,但只有鹦鹉峰和Triunfo之间存在显著差异。所有地点的alpha多样性都是恒定的。在不同地点之间没有观察到密度和基底面积的模式,但与海拔(或温度)有统计学上显著的关系:密度随海拔升高而降低,基底面积增加。植物区系组成的beta多样性和分化在同一地点的样地之间具有较高且显著的差异,并随地点间距离的增加而增加。结果表明,beta多样性和区系分化对雾林变异的影响最大。气候变量和海拔高度的影响取决于评估的群落参数。本文分析了恰帕斯马德雷山脉(Sierra Madre de Chiapas)的地质和人为干扰的历史因素的重要性,这些因素在恰帕斯马德雷山脉(Sierra Madre de Chiapas)的不同地区发挥作用。
期刊介绍:
The Revista de Biología Tropical / International Journal of Tropical Biology and Conservation is a mainstream scientific journal published since 1953 and covered by Web of Science; Science Citation Index; Current Contents; Google Scholar; Scopus, SciELO and nearly 50 additional indices.
A double blind system guarantees you a fair evaluation, and our world class editorial and scientific boards provides a first decision in three working days. The journal is Full Open Access and is widely read where your article can have the highest real impact.
Since its beginning in 1953, the Revista follows these principles: objective and independent evaluation of all manuscripts; transparency in all processes; ethical use of procedures, data, specimens and subjects; fair treatment of all parties; and absolute predominance of scientific rigor over any other aspect.