{"title":"Sociolingüística y etnohistoria de la Orinoquia colombiana, siglos XVII-XIX","authors":"Pedro Marín Silva","doi":"10.15446/fyf.v33n2.79797","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este texto explora aspectos del proceso de incorporación de etnias llaneras y de sus territorios al orden político y sociocultural de la sociedad neogranadina durante los siglos xvii a xix. Destacamos desde los primeros contactos la información proveniente de archivos y fuentes secundarias sobre ubicación de grupos, naciones, tribus y parcialidades. Estos grupos de descendencia local mantuvieron conexiones con otros pueblos de tierras bajas y con pueblos andinos desde antes de la Conquista. Dichos contactos estuvieron motivados por razones económicas y culturales, según se desprende de la revisión de documentos, que arrojan luces para la construcción de un panorama lingüístico actualizado y para la precisión de líneas de dispersión de familias lingüísticas en el nororiente suramericano. Las formas de intercambios comerciales y de alianzas entre grupos de filiaciones lingüísticas diferentes (particularmente arawak y carib) facilitan la comprensión de esa región multilingüe y multiétnica, que se extiende desde el río Orinoco hasta los Andes.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Forma y Funcion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.79797","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este texto explora aspectos del proceso de incorporación de etnias llaneras y de sus territorios al orden político y sociocultural de la sociedad neogranadina durante los siglos xvii a xix. Destacamos desde los primeros contactos la información proveniente de archivos y fuentes secundarias sobre ubicación de grupos, naciones, tribus y parcialidades. Estos grupos de descendencia local mantuvieron conexiones con otros pueblos de tierras bajas y con pueblos andinos desde antes de la Conquista. Dichos contactos estuvieron motivados por razones económicas y culturales, según se desprende de la revisión de documentos, que arrojan luces para la construcción de un panorama lingüístico actualizado y para la precisión de líneas de dispersión de familias lingüísticas en el nororiente suramericano. Las formas de intercambios comerciales y de alianzas entre grupos de filiaciones lingüísticas diferentes (particularmente arawak y carib) facilitan la comprensión de esa región multilingüe y multiétnica, que se extiende desde el río Orinoco hasta los Andes.