Isis Beatriz Granados-García, Cynthia Armendáriz-Arnéz, Sergio Nicasio-Arzeta, G. Huerta-Beristain, M. A. Ramírez-Vargas, M. E. Moreno-Godínez
{"title":"Paraoxonasa 1 y su relación con factores de riesgo en fumigadores del estado de Guerrero: estudio preliminar","authors":"Isis Beatriz Granados-García, Cynthia Armendáriz-Arnéz, Sergio Nicasio-Arzeta, G. Huerta-Beristain, M. A. Ramírez-Vargas, M. E. Moreno-Godínez","doi":"10.20937/rica.54224","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los plaguicidas organofosforados (OF) son ampliamente utilizados para el control de plagas y vectores transmisores de enfermedades por gobiernos estatales y nacionales. Sin embargo, se sabe que estos compuestos pueden causar intoxicaciones agudas y crónicas, y que diversos factores desempeñan un papel relevante en su toxicidad. Uno de ellos es la paraoxonasa 1 (PON1), una proteína que hidroliza los plaguicidas OF y protege al organismo de su toxicidad. El objetivo de este estudio fue valorar la concentración sérica de PON1 y su relación con factores de riesgo que pueden modificar la concentración de la enzima en una población de fumigadores guerrerenses. Se realizó un estudio de corte transversal con 67 fumigadores y 46 en el grupo testigo. Se aplicó un instrumento para conocer sus prácticas laborales, plaguicidas utilizados y medidas antropométricas. Las concentraciones séricas de PON1 fueron cuantificadas por enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA, por su sigla en inglés). Los resultados mostraron que los fumigadores utilizan principalmente carbamatos (38 %) y OF (32 %). Las concentraciones de PON1 fueron de 21.2 ng/mL en los fumigadores vs. 18.7 ng/ml en el grupo testigo. Encontramos que el índice de masa corporal, los antecedentes de diabetes, la antigüedad en la labor de fumigación, el número de plaguicidas utilizados y el consumo de alcohol, vitaminas y suplementos alimenticios son factores de riesgo asociados a los cambios en la concentración de PON1. Es necesario considerar los factores intrínsecos y extrínsecos de los individuos cuando se evalúan los niveles de PON1.","PeriodicalId":49608,"journal":{"name":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","FirstCategoryId":"93","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20937/rica.54224","RegionNum":4,"RegionCategory":"环境科学与生态学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENVIRONMENTAL SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los plaguicidas organofosforados (OF) son ampliamente utilizados para el control de plagas y vectores transmisores de enfermedades por gobiernos estatales y nacionales. Sin embargo, se sabe que estos compuestos pueden causar intoxicaciones agudas y crónicas, y que diversos factores desempeñan un papel relevante en su toxicidad. Uno de ellos es la paraoxonasa 1 (PON1), una proteína que hidroliza los plaguicidas OF y protege al organismo de su toxicidad. El objetivo de este estudio fue valorar la concentración sérica de PON1 y su relación con factores de riesgo que pueden modificar la concentración de la enzima en una población de fumigadores guerrerenses. Se realizó un estudio de corte transversal con 67 fumigadores y 46 en el grupo testigo. Se aplicó un instrumento para conocer sus prácticas laborales, plaguicidas utilizados y medidas antropométricas. Las concentraciones séricas de PON1 fueron cuantificadas por enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA, por su sigla en inglés). Los resultados mostraron que los fumigadores utilizan principalmente carbamatos (38 %) y OF (32 %). Las concentraciones de PON1 fueron de 21.2 ng/mL en los fumigadores vs. 18.7 ng/ml en el grupo testigo. Encontramos que el índice de masa corporal, los antecedentes de diabetes, la antigüedad en la labor de fumigación, el número de plaguicidas utilizados y el consumo de alcohol, vitaminas y suplementos alimenticios son factores de riesgo asociados a los cambios en la concentración de PON1. Es necesario considerar los factores intrínsecos y extrínsecos de los individuos cuando se evalúan los niveles de PON1.
期刊介绍:
En esta revista se aceptan para su publicación trabajos originales y de revisión sobre aspectos físicos y químicos de la contaminación, investigaciones sobre la distribución y los efectos biológicos y ecológicos de los contaminantes; así como sobre tecnología e implementación de nuevas técnicas para su medida y control; también son aceptados estudios sociológicos, económicos y legales acerca del tema. Se publicarán los escritos que mediante arbitraje de especialistas y a juicio del Consejo Editorial tengan el nivel y la calidad adecuados para ello y su contenido será responsabilidad única de los autores. La Revista Internacional de Contaminación Ambiental es de periodicidad trimestral y se publica los días 1 de febrero, mayo, agosto y noviembre.