Juana Isabel Yuliana Becerra Olmos, Tonatiuh García Campos
{"title":"Escala de Prosocialidad según Nivel de Cercanía (EPNC): Validación en Población Guanajuatense","authors":"Juana Isabel Yuliana Becerra Olmos, Tonatiuh García Campos","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2023.1.477","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La conducta prosocial refiere a todas las conductas que tienen como finalidad ayudar a otra persona, institución o causa. Su estudio puede ser usado como factor protector ante conductas disruptivas (Auné et al., 2014; Correa, 2017; Richaud & Mesurado, 2016). Por lo que una escala que mida este constructo y además discrimine entre la conducta prosocial a personas cercanas y a personas que no lo son, resulta pertinente. El objetivo del presente estudio fue evaluar las características psicométricas de la Escala de Prosocialidad según nivel de cercanía (EPNC) en población adulta de la ciudad de León, Guanajuato. Participaron 323 personas (M= 32.52, D. E= 11.73), hombres y mujeres entre 18 a 60 años. Los resultados arrojaron una buena confiabilidad a través del alpha de Cronbach con un valor de .902; por medio de un análisis factorial de máxima verosimilitud con rotación varimax, se obtuvieron cuatro factores que en conjunto explican el 46.012% de la varianza. Se obtuvo un KMO de .888 y la prueba de esfericidad de Bartlett con un valor de 3278.753, p < 0,000. Dichos resultados concluyen que la escala cuenta con evidencias de validez de constructo y confiablidad para ser aplicada en población adulta de Guanajuato.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta de investigacion psicologica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2023.1.477","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La conducta prosocial refiere a todas las conductas que tienen como finalidad ayudar a otra persona, institución o causa. Su estudio puede ser usado como factor protector ante conductas disruptivas (Auné et al., 2014; Correa, 2017; Richaud & Mesurado, 2016). Por lo que una escala que mida este constructo y además discrimine entre la conducta prosocial a personas cercanas y a personas que no lo son, resulta pertinente. El objetivo del presente estudio fue evaluar las características psicométricas de la Escala de Prosocialidad según nivel de cercanía (EPNC) en población adulta de la ciudad de León, Guanajuato. Participaron 323 personas (M= 32.52, D. E= 11.73), hombres y mujeres entre 18 a 60 años. Los resultados arrojaron una buena confiabilidad a través del alpha de Cronbach con un valor de .902; por medio de un análisis factorial de máxima verosimilitud con rotación varimax, se obtuvieron cuatro factores que en conjunto explican el 46.012% de la varianza. Se obtuvo un KMO de .888 y la prueba de esfericidad de Bartlett con un valor de 3278.753, p < 0,000. Dichos resultados concluyen que la escala cuenta con evidencias de validez de constructo y confiablidad para ser aplicada en población adulta de Guanajuato.