José Eduardo De la Torre Rentería, Pablo Xavier Silva Guerrero, Santiago Fernando Granda Jaramillo, María Belén Argudo Rojas
{"title":"La importancia de los materiales locales para construcción en las Islas Galápagos y su relación con el desarrollo urbano sostenible","authors":"José Eduardo De la Torre Rentería, Pablo Xavier Silva Guerrero, Santiago Fernando Granda Jaramillo, María Belén Argudo Rojas","doi":"10.29019/eidos.v15i21.1129","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La colonización de las Islas Galápagos comenzó en1950 con la llegada de migrantes provenientes dela costa del Ecuador y unos pocos del extranjero. Elproceso fue acelerado e improvisado, principalmenteporque respondía a una necesidad de adaptación a unterritorio deshabitado. En consecuencia, el desarrollourbano y arquitectónico siguió referentes del Ecuadorcontinental: un proceso maquinal de importaciónde ciudades. Cuando las Islas fueron declaradasPatrimonio de la Humanidad en 1978, las primeraspoblaciones crecían rápidamente con construccionesde hormigón y otros materiales industriales. Lareproducción irreflexiva de lógicas de metrópolien un contexto altamente sensible ha provocadocontradicciones en la producción arquitectónica,especialmente en la utilización generalizada derecursos y tecnologías contaminantes.En contraposición, el último Plan Galápagos (PDOTRégimen especial Galápagos 2030) plantea susobjetivos de desarrollo siguiendo conceptos propiosde la Economía Circular. En el caso concreto de laconstrucción, las principales estrategias se enfocanen el uso de materiales de bajo impacto, la gestiónadecuada de desechos y el diseño eficiente. Esteartículo explora la relevancia del uso de materialeslocales, por encima de otros criterios, en el sensibley único contexto de las Islas Galápagos. El análisisse apoya en un caso de estudio: la segunda viviendaconstruida con bambú en el área urbana de la Isla SanCristóbal.","PeriodicalId":52397,"journal":{"name":"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29019/eidos.v15i21.1129","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La colonización de las Islas Galápagos comenzó en1950 con la llegada de migrantes provenientes dela costa del Ecuador y unos pocos del extranjero. Elproceso fue acelerado e improvisado, principalmenteporque respondía a una necesidad de adaptación a unterritorio deshabitado. En consecuencia, el desarrollourbano y arquitectónico siguió referentes del Ecuadorcontinental: un proceso maquinal de importaciónde ciudades. Cuando las Islas fueron declaradasPatrimonio de la Humanidad en 1978, las primeraspoblaciones crecían rápidamente con construccionesde hormigón y otros materiales industriales. Lareproducción irreflexiva de lógicas de metrópolien un contexto altamente sensible ha provocadocontradicciones en la producción arquitectónica,especialmente en la utilización generalizada derecursos y tecnologías contaminantes.En contraposición, el último Plan Galápagos (PDOTRégimen especial Galápagos 2030) plantea susobjetivos de desarrollo siguiendo conceptos propiosde la Economía Circular. En el caso concreto de laconstrucción, las principales estrategias se enfocanen el uso de materiales de bajo impacto, la gestiónadecuada de desechos y el diseño eficiente. Esteartículo explora la relevancia del uso de materialeslocales, por encima de otros criterios, en el sensibley único contexto de las Islas Galápagos. El análisisse apoya en un caso de estudio: la segunda viviendaconstruida con bambú en el área urbana de la Isla SanCristóbal.