Antonio Carlos Puello Ávila, Diana Peñaranda Ortega
{"title":"Predictores de extubación fallida en el paciente pediátrico y neonatal","authors":"Antonio Carlos Puello Ávila, Diana Peñaranda Ortega","doi":"10.32997/rcb-2021-3669","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n \n \nIntroducción: uno de los aspectos de mayor relevancia en el cuidado intensivo pediátrico y neonatal, es el manejo de la ventilación. Los efectos adversos de la ventilación prolongada son deletéreos, principalmente a nivel pulmonar y están relacionados con aumento de la morbilidad y mortalidad. La decisión de extubar un paciente tiene consecuencias considerables, ya que tanto retrasar la extubación, como la extubación fallida también se asocia con una mayor duración de la ventilación mecánica y un aumento de la morbimortalidad. Las diferencias anatómicas de esta población hacen que sea más susceptible a resultados adversos o fracasos en el manejo de la vía aérea, y muchas de estas decisiones médicas se basan en experiencia y carecen de un adecuado soporte científico. \nObjetivo: hacer una revisión acerca de los predictores de extubación fallida en pacientes en edad pediátrica y neonatal. \nMétodos: se realizó una búsqueda de la literatura a través de PubMed, la búsqueda web de Google Scholar y la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas utilizando términos de búsqueda relevantes. \nResultados: el mayor conocimiento de la anatomía y la estandarización de protocolos en el manejo de la vía aérea del paciente pediátrico permite disminuir la incidencia de extubación fallida. \nConclusión: el desarrollo de prácticas seguras con suficiente evidencia científica permite disminuir la morbimortalidad de esta población. \n \n \n","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencias Biomedicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3669","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: uno de los aspectos de mayor relevancia en el cuidado intensivo pediátrico y neonatal, es el manejo de la ventilación. Los efectos adversos de la ventilación prolongada son deletéreos, principalmente a nivel pulmonar y están relacionados con aumento de la morbilidad y mortalidad. La decisión de extubar un paciente tiene consecuencias considerables, ya que tanto retrasar la extubación, como la extubación fallida también se asocia con una mayor duración de la ventilación mecánica y un aumento de la morbimortalidad. Las diferencias anatómicas de esta población hacen que sea más susceptible a resultados adversos o fracasos en el manejo de la vía aérea, y muchas de estas decisiones médicas se basan en experiencia y carecen de un adecuado soporte científico.
Objetivo: hacer una revisión acerca de los predictores de extubación fallida en pacientes en edad pediátrica y neonatal.
Métodos: se realizó una búsqueda de la literatura a través de PubMed, la búsqueda web de Google Scholar y la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas utilizando términos de búsqueda relevantes.
Resultados: el mayor conocimiento de la anatomía y la estandarización de protocolos en el manejo de la vía aérea del paciente pediátrico permite disminuir la incidencia de extubación fallida.
Conclusión: el desarrollo de prácticas seguras con suficiente evidencia científica permite disminuir la morbimortalidad de esta población.