“Vamos a quitarle el frac al libro, vamos a ponerlo en mangas de camisa”

C. Aguirre
{"title":"“Vamos a quitarle el frac al libro, vamos a ponerlo en mangas de camisa”","authors":"C. Aguirre","doi":"10.47195/17.67","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El 16 de Julio de 1963, y precedidos por una masiva campaña publicitaria, salieron a la venta en Lima los cinco primeros títulos de la colección “Populibros Peruanos”.[1] Hacia mediados de 1965, dos años después, se había publicado un total de 64 títulos y se había vendido aproximadamente un millón de ejemplares. Entre los autores incluidos en la colección figuran algunos clásicos de la literatura universal (William Shakespeare, Edgar Allan Poe, Jean Paul Sartre, Ernest Hemingway, Gustave Flaubert, Anton Chejov), autores peruanos y latinoamericanos ya consagrados (Miguel Ángel Asturias, Ciro Alegría, Alejo Carpentier, José María Arguedas, Sebastián Salazar Bondy.) y jóvenes autores peruanos que luego tendrían destacadas trayectorias literarias (Mario Vargas Llosa, Luis Loayza, Enrique Congrains y otros). El creador de la que ha sido considerada una de las más importantes iniciativas editoriales en la historia peruana fue Manuel Scorza, poeta, novelista y empresario que había liderado, entre 1956 y 1960, los “Festivales del libro”, un esfuerzo multinacional para publicar libros a precios muy bajos y ponerlos en manos de cientos de miles de lectores. El proyecto “Populibros” fue un continuador directo de los “Festivales”, aunque restringido solo al Perú. En años recientes, “Populibros” se ha instalado en el imaginario colectivo como una referencia importante en la historia de la industria editorial peruana. En 2014 se hizo una exhibición en la Casa de la Literatura Peruana con ocasión del cincuentenario de la colección, en 2016 se incluyó la experiencia de “Populibros” dentro de la muestra “La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970)” en el mismo recinto, y un grupo de aficionados y admiradores de “Populibros” ha creado una cuenta en Facebook con fotos y comentarios sobre la colección.[2] Todos los biógrafos y estudiosos de Scorza resaltan, al lado de su obra como poeta y novelista, sus esfuerzos por llevar los libros a las masas a través de los “Festivales del Libro” y “Populibros”. \nSin negar sus méritos me propongo en este artículo realizar un acercamiento más crítico al proyecto de “Populibros”. Durante mucho tiempo se ha celebrado, con comprensible entusiasmo, el empeño de Scorza por abaratar los libros y permitir que personas de escasos recursos (estudiantes, obreros, campesinos) tuvieran acceso a obras de indudable valor literario e histórico. Al mismo tiempo, algunos detractores de Scorza se han concentrado en las supuestas acciones inescrupulosas del editor. Aunque ambas aproximaciones son legítimas y contienen mucho de verdad, hay otros aspectos del proyecto “Populibros” que no han sido estudiados sistemáticamente y que pueden arrojar luces sobre una iniciativa que no siempre cumplía con los estándares mínimos de calidad y rigor editorial. Aunque Scorza se esforzaba por presentar su proyecto como una suerte de apostolado o cruzada que buscaba acercar la literatura a las clases menos favorecidas de la sociedad, su empeño por abaratar costos y vender tantos libros como fuera posible para masificar la cultura lo llevó a incurrir en una serie de descuidos editoriales que revelan, paradójicamente, un cierto desdén por la cultura y por los supuestos beneficiarios del proyecto. \nEl caso de “Populibros”, por otro lado, nos permite también poner sobre el tapete el siempre complicado tema de la relación entre la cultura letrada y la cultura de masas. Un proyecto que buscaba llevar los libros a los obreros y campesinos no dejaba de colocarse en una tradición letrada y occidental que no cuestionaba lo que ella representaba en un país con una mayoría indígena, quechuahablante y sin acceso a una educación formal que le permitiera también aproximarse a esas expresiones culturales consideradas “universales” e “imprescindibles”. Detrás del proyecto “Populibros” existía una concepcion de la cultura que ponía al libro como referente central y, al hacerlo, reflejaba y reproducía, quizás sin quererlo, una visión jerárquica y hasta paternalista de las manifestaciones culturales. \n ","PeriodicalId":33747,"journal":{"name":"Politicas de la Memoria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Politicas de la Memoria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47195/17.67","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

El 16 de Julio de 1963, y precedidos por una masiva campaña publicitaria, salieron a la venta en Lima los cinco primeros títulos de la colección “Populibros Peruanos”.[1] Hacia mediados de 1965, dos años después, se había publicado un total de 64 títulos y se había vendido aproximadamente un millón de ejemplares. Entre los autores incluidos en la colección figuran algunos clásicos de la literatura universal (William Shakespeare, Edgar Allan Poe, Jean Paul Sartre, Ernest Hemingway, Gustave Flaubert, Anton Chejov), autores peruanos y latinoamericanos ya consagrados (Miguel Ángel Asturias, Ciro Alegría, Alejo Carpentier, José María Arguedas, Sebastián Salazar Bondy.) y jóvenes autores peruanos que luego tendrían destacadas trayectorias literarias (Mario Vargas Llosa, Luis Loayza, Enrique Congrains y otros). El creador de la que ha sido considerada una de las más importantes iniciativas editoriales en la historia peruana fue Manuel Scorza, poeta, novelista y empresario que había liderado, entre 1956 y 1960, los “Festivales del libro”, un esfuerzo multinacional para publicar libros a precios muy bajos y ponerlos en manos de cientos de miles de lectores. El proyecto “Populibros” fue un continuador directo de los “Festivales”, aunque restringido solo al Perú. En años recientes, “Populibros” se ha instalado en el imaginario colectivo como una referencia importante en la historia de la industria editorial peruana. En 2014 se hizo una exhibición en la Casa de la Literatura Peruana con ocasión del cincuentenario de la colección, en 2016 se incluyó la experiencia de “Populibros” dentro de la muestra “La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970)” en el mismo recinto, y un grupo de aficionados y admiradores de “Populibros” ha creado una cuenta en Facebook con fotos y comentarios sobre la colección.[2] Todos los biógrafos y estudiosos de Scorza resaltan, al lado de su obra como poeta y novelista, sus esfuerzos por llevar los libros a las masas a través de los “Festivales del Libro” y “Populibros”. Sin negar sus méritos me propongo en este artículo realizar un acercamiento más crítico al proyecto de “Populibros”. Durante mucho tiempo se ha celebrado, con comprensible entusiasmo, el empeño de Scorza por abaratar los libros y permitir que personas de escasos recursos (estudiantes, obreros, campesinos) tuvieran acceso a obras de indudable valor literario e histórico. Al mismo tiempo, algunos detractores de Scorza se han concentrado en las supuestas acciones inescrupulosas del editor. Aunque ambas aproximaciones son legítimas y contienen mucho de verdad, hay otros aspectos del proyecto “Populibros” que no han sido estudiados sistemáticamente y que pueden arrojar luces sobre una iniciativa que no siempre cumplía con los estándares mínimos de calidad y rigor editorial. Aunque Scorza se esforzaba por presentar su proyecto como una suerte de apostolado o cruzada que buscaba acercar la literatura a las clases menos favorecidas de la sociedad, su empeño por abaratar costos y vender tantos libros como fuera posible para masificar la cultura lo llevó a incurrir en una serie de descuidos editoriales que revelan, paradójicamente, un cierto desdén por la cultura y por los supuestos beneficiarios del proyecto. El caso de “Populibros”, por otro lado, nos permite también poner sobre el tapete el siempre complicado tema de la relación entre la cultura letrada y la cultura de masas. Un proyecto que buscaba llevar los libros a los obreros y campesinos no dejaba de colocarse en una tradición letrada y occidental que no cuestionaba lo que ella representaba en un país con una mayoría indígena, quechuahablante y sin acceso a una educación formal que le permitiera también aproximarse a esas expresiones culturales consideradas “universales” e “imprescindibles”. Detrás del proyecto “Populibros” existía una concepcion de la cultura que ponía al libro como referente central y, al hacerlo, reflejaba y reproducía, quizás sin quererlo, una visión jerárquica y hasta paternalista de las manifestaciones culturales.  
“让我们把书的衬裙拿下来,让我们把它穿在衬衫袖子上。”
1963年7月16日,在大规模的广告活动之前,利马发行了“秘鲁民粹主义”系列的前五个标题。[1] 到1965年年中,两年后,共出版了64本书,售出约100万册。该系列的作者包括一些世界文学经典作品(威廉·莎士比亚、埃德加·艾伦·坡、让-保罗·萨特、欧内斯特·海明威、古斯塔夫·福楼拜、安东·切约夫)、秘鲁和拉丁美洲作家(米开朗基罗·阿斯图里亚斯、西罗·阿莱格里亚、阿列霍·卡彭蒂尔、何塞·玛丽亚·阿古达斯、塞巴斯蒂安·萨拉扎·邦迪)。)以及后来有杰出文学生涯的秘鲁年轻作家(马里奥·巴尔加斯·略萨、路易斯·洛伊扎、恩里克·康盖恩斯等)。被认为是秘鲁历史上最重要的出版倡议之一的创作者是诗人、小说家和商人曼努埃尔·斯科扎,他在1956年至1960年间领导了“图书节”,这是一项跨国努力,以非常低的价格出版书籍,并将其交给数十万读者。“Populibros”项目是“节日”的直接延续,尽管仅限于秘鲁。近年来,“Populibros”作为秘鲁出版业历史上的一个重要参考,被置于集体想象中。2014年,在秘鲁文学之家举办了一次展览,以纪念该系列成立50周年,2016年,“Populibros”的经历被列入“标志和心跳之间的白页”展览。文学书籍(1920-1970年)的版本“在同一个场地上”,一群“Populibros”的粉丝和粉丝在Facebook上创建了一个帐户,其中包含有关该系列的照片和评论。[2] 斯科扎的所有传记作者和学者除了作为诗人和小说家的作品外,还强调了他通过“书节”和“民粹主义”向大众传播书籍的努力。在不否认其优点的情况下,我打算在这篇文章中对“Populibros”项目采取更关键的方法。很长一段时间以来,斯科扎一直以可以理解的热情欢迎他努力降低书籍的价格,使贫困人口(学生、工人、农民)能够获得毫无疑问具有文学和历史价值的作品。与此同时,一些对斯科扎的批评者专注于出版商所谓的无端行为。虽然这两种方法都是合法的,确实包含了很多内容,但“Populibras”项目的其他方面尚未得到系统研究,这可能会揭示一项并不总是符合最低质量标准和编辑严谨性的倡议。虽然斯科扎努力将他的项目描述为一种使徒或十字军东征,旨在使文学更接近社会上最不受欢迎的阶层,但他努力降低成本并尽可能多地出售书籍以使文化大众化,这导致了一系列出版疏忽,矛盾的是,这些疏忽揭示了对文化和该项目所谓受益者的某种蔑视。另一方面,“民粹主义”的案例也使我们能够将法律文化与大众文化之间始终复杂的关系问题摆在桌面上。一个旨在将书籍带给工人和农民的项目不断地将自己置于法律和西方传统的基础上,这一传统并不质疑她在一个土著、克丘亚语占多数、无法接受正规教育的国家所代表的东西,这也使她能够接近这些被认为“普遍”和“必不可少”的文化表现形式。在“民粹主义”项目的背后,有一种文化观念,将这本书作为中心参考,在这样做时,它反映并复制了一种等级制度甚至家长式的文化表现观,也许是无意的。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
20 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信