Pablito Marcelo López Serrano, Daniel José Vega Nieva, José Javier Corral Rivas, Jaime Briseño Reyes, Pablo Antúnez
{"title":"Diversidad e importancia ecológica de la vegetación arbórea en el Parque El Tecuán en Durango","authors":"Pablito Marcelo López Serrano, Daniel José Vega Nieva, José Javier Corral Rivas, Jaime Briseño Reyes, Pablo Antúnez","doi":"10.29298/rmcf.v13i74.1273","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las áreas naturales protegidas buscan la conservación de la biodiversidad. El objetivo del estudio fue describir la diversidad de especies arbóreas y su importancia ecológica en el Parque Ecológico El Tecuán en Durango, México. Se realizó un muestreo sistemático estratificado con 168 sitios circulares de 1,000 m² cada uno, distribuidos en 511.16 hectáreas del Parque, representando una intensidad de muestreo del 3.2%. En cada sitio se midieron todos los individuos con diámetro normal mayor o igual a 7.5 cm. La diversidad de especies arbórea se estimó con el índice de Shannon, mientras que la importancia ecológica de las especies se describió con los parámetros abundancia relativa basada en la densidad o número de árboles por hectárea, dominancia relativa de acuerdo con el área basal, frecuencia relativa y el valor de importancia ecológica (VIE). Los resultados mostraron la presencia de cuatro géneros: Arbutus (Ericaceae), Juniperus (Cupressaceae), Pinus (Pinacea) y Quercus (Fagacea). El índice de Shannon fue de 1.89 sugiriendo una diversidad arbórea de media a alta. Las existencias reales registradas fueron de 153.73 m3 ha-1 y las clases de diámetro y de altura dominantes fueron de 10 cm y 5 m, respectivamente. El género Pinus tuvo mayor riqueza especies (nueve); de las cuales P. cooperi presentó los valores de densidad (32.15%), dominancia (37.77%) y de valor de importancia ecológica más elevados (28.23%), sin embargo, Quercus sideroxyla registró la mayor frecuencia relativa (18%). Los resultados obtenidos permitirán desarrollar acciones de sustentabilidad para la conservación de la diversidad arbórea del área de estudio.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1273","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Las áreas naturales protegidas buscan la conservación de la biodiversidad. El objetivo del estudio fue describir la diversidad de especies arbóreas y su importancia ecológica en el Parque Ecológico El Tecuán en Durango, México. Se realizó un muestreo sistemático estratificado con 168 sitios circulares de 1,000 m² cada uno, distribuidos en 511.16 hectáreas del Parque, representando una intensidad de muestreo del 3.2%. En cada sitio se midieron todos los individuos con diámetro normal mayor o igual a 7.5 cm. La diversidad de especies arbórea se estimó con el índice de Shannon, mientras que la importancia ecológica de las especies se describió con los parámetros abundancia relativa basada en la densidad o número de árboles por hectárea, dominancia relativa de acuerdo con el área basal, frecuencia relativa y el valor de importancia ecológica (VIE). Los resultados mostraron la presencia de cuatro géneros: Arbutus (Ericaceae), Juniperus (Cupressaceae), Pinus (Pinacea) y Quercus (Fagacea). El índice de Shannon fue de 1.89 sugiriendo una diversidad arbórea de media a alta. Las existencias reales registradas fueron de 153.73 m3 ha-1 y las clases de diámetro y de altura dominantes fueron de 10 cm y 5 m, respectivamente. El género Pinus tuvo mayor riqueza especies (nueve); de las cuales P. cooperi presentó los valores de densidad (32.15%), dominancia (37.77%) y de valor de importancia ecológica más elevados (28.23%), sin embargo, Quercus sideroxyla registró la mayor frecuencia relativa (18%). Los resultados obtenidos permitirán desarrollar acciones de sustentabilidad para la conservación de la diversidad arbórea del área de estudio.