{"title":"EN PRENSA. Percepción de los efectos del cambio climático y prácticas de adaptación de los caficultores del Estado de Puebla, México. EN PRENSA","authors":"Jesus Hernández-Castán, G. Tapia-Hervert Calderón","doi":"10.15741/revbio.10.e1419","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo buscó generar información relativa a las características de los caficultores del Estado de Puebla, las afecciones climáticas experimentadas y las actividades que llevan a cabo para enfrentarlas. Para ello se aplicaron entrevistas en las macroregiones cafetaleras de la entidad, se generó estadística descriptiva y se propusieron recomendaciones generales susceptibles de ser aplicadas a partir de un análisis de campo de fuerzas. El 84% de los entrevistados son cafetaleros por herencia. Las variedades más empleadas son Arábiga y Costa Rica. La sequía es la afectación climática más referida. El 46% de los productores reporta impactos por fenómenos meteorológicos extremos. Para contrarrestar los efectos del cambio climático se emplean acciones con alcances diversos como barreras vivas, chapeo y limpieza. La macrorregión con mayores afectaciones es la Sierra Nororiental. La Sierra Norte presenta el número más elevado de estrategias de adaptación, así como actividades de innovación diferentes a las utilizadas en las otras zonas de estudio. Todas las macrorregiones han sustituido variedades con cepas que impactan el modelo productivo tradicional. Se recomiendan 20 acciones sinérgicas a nivel de productor, finca y paisaje para fortalecer la caficultura en Puebla.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Bio Ciencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1419","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El trabajo buscó generar información relativa a las características de los caficultores del Estado de Puebla, las afecciones climáticas experimentadas y las actividades que llevan a cabo para enfrentarlas. Para ello se aplicaron entrevistas en las macroregiones cafetaleras de la entidad, se generó estadística descriptiva y se propusieron recomendaciones generales susceptibles de ser aplicadas a partir de un análisis de campo de fuerzas. El 84% de los entrevistados son cafetaleros por herencia. Las variedades más empleadas son Arábiga y Costa Rica. La sequía es la afectación climática más referida. El 46% de los productores reporta impactos por fenómenos meteorológicos extremos. Para contrarrestar los efectos del cambio climático se emplean acciones con alcances diversos como barreras vivas, chapeo y limpieza. La macrorregión con mayores afectaciones es la Sierra Nororiental. La Sierra Norte presenta el número más elevado de estrategias de adaptación, así como actividades de innovación diferentes a las utilizadas en las otras zonas de estudio. Todas las macrorregiones han sustituido variedades con cepas que impactan el modelo productivo tradicional. Se recomiendan 20 acciones sinérgicas a nivel de productor, finca y paisaje para fortalecer la caficultura en Puebla.