{"title":"Feminismos de datos en los labs: brechas y tensiones en las agendas de innovación iberoamericanas","authors":"Virginia Brussa","doi":"10.14198/fem.2023.42.09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo recorre dos grandes agendas situadas en Iberoamérica. Una desarrollada desde los laboratorios de innovación pública –espacios de encuentro, experimentación, intercambio y colaboración en el ámbito de las políticas públicas– y la otra desde el feminismo en vinculación con la ciencia de datos. El objetivo es dar cuenta de la necesidad de profundizar la interrelación entre políticas de innovación pública, procesos de ciencia de datos y activismos de datos feministas para disminuir sesgos en los procesos de políticas públicas. Para ello, se analizan los mensajes de Twitter de ocho laboratorios de innovación pública entre diciembre de 2021 y mayo de 2022 y se investigan las agendas de innovación ampliada a partir de los aportes de siete entrevistas en profundidad realizadas a referentes iberoamericanas en laboratorios, ciencia de datos, feminismos y activismos. Este análisis muestra desacoples y desconexiones entre la «agenda de innovación» pública y la «agenda de innovación ampliada». Esta última provista de acciones y miradas del activismo y ciencia de datos feminista. Esa conformación actual de las agendas, permeadas por una coyuntura que fomenta la automatización, inteligencia artificial y uso de técnicas de ciencia de datos, pone de manifiesto la relevancia de ajustes desde el campo de la justicia de datos y los principios feministas. Por último, el artículo propone una hoja de ruta de conversaciones abiertas para potenciar las conexiones y acoples necesarios entre dichas agendas de interés público. Allí las connotaciones tecnológicas y técnicas, pero también territoriales, tienen un rol importante como punto de partida e inflexión para promover procesos de cocreación inclusivos en las agendas de los laboratorios de innovación pública.","PeriodicalId":32557,"journal":{"name":"Feminismos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Feminismos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/fem.2023.42.09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"WOMENS STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo recorre dos grandes agendas situadas en Iberoamérica. Una desarrollada desde los laboratorios de innovación pública –espacios de encuentro, experimentación, intercambio y colaboración en el ámbito de las políticas públicas– y la otra desde el feminismo en vinculación con la ciencia de datos. El objetivo es dar cuenta de la necesidad de profundizar la interrelación entre políticas de innovación pública, procesos de ciencia de datos y activismos de datos feministas para disminuir sesgos en los procesos de políticas públicas. Para ello, se analizan los mensajes de Twitter de ocho laboratorios de innovación pública entre diciembre de 2021 y mayo de 2022 y se investigan las agendas de innovación ampliada a partir de los aportes de siete entrevistas en profundidad realizadas a referentes iberoamericanas en laboratorios, ciencia de datos, feminismos y activismos. Este análisis muestra desacoples y desconexiones entre la «agenda de innovación» pública y la «agenda de innovación ampliada». Esta última provista de acciones y miradas del activismo y ciencia de datos feminista. Esa conformación actual de las agendas, permeadas por una coyuntura que fomenta la automatización, inteligencia artificial y uso de técnicas de ciencia de datos, pone de manifiesto la relevancia de ajustes desde el campo de la justicia de datos y los principios feministas. Por último, el artículo propone una hoja de ruta de conversaciones abiertas para potenciar las conexiones y acoples necesarios entre dichas agendas de interés público. Allí las connotaciones tecnológicas y técnicas, pero también territoriales, tienen un rol importante como punto de partida e inflexión para promover procesos de cocreación inclusivos en las agendas de los laboratorios de innovación pública.