E. Aristizábal, Sandra López-Castro, Julieta Cecilia Gómez-Gómez, L. López
{"title":"Definición de áreas con condición de amenaza y áreas con condición de riesgo en los planes de ordenamiento territorial de los municipios en Colombia","authors":"E. Aristizábal, Sandra López-Castro, Julieta Cecilia Gómez-Gómez, L. López","doi":"10.15446/ga.v23n2.87129","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La evaluación y zonificación de la amenaza es una herramienta fundamental para la ordenación del territorio. Actualmente tiene importancia como principal producto para los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) señalar las áreas con condición de amenaza que deberán supeditar su desarrollo a la realización de los estudios detallados de amenaza, y las áreas con condición de riesgo que requieren igualmente de estudios detallados para establecer las áreas de riesgo no mitigables y las medidas de mitigación necesarias. El aumento en la frecuencia y pérdidas asociadas a desastres por fenómenos de origen natural, refleja la forma inadecuada en la cual se ha incorporado la gestión del riesgo en los ejercicios de ordenación de los territorios en Colombia. La normatividad colombiana (El Decreto 1077/2015) estableció las especificaciones y escalas de los estudios técnicos para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial, denominados Estudios Básicos de Amenaza y Estudios Detallados. En el presente trabajo se presenta y discute la definición de las áreas con condición de amenaza y áreas con condición de riesgo, como herramienta para la ordenación del territorio. Para esto se presenta como caso de estudio el municipio de Caldas, en el departamento de Antioquia. El procedimiento utilizado se convierte en una guía útil para diferentes municipios, ya que señala no solo la metodología utilizada, sino además los diferentes conflictos que se presentan en los procedimientos, y recomendaciones para un adecuado manejo.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestion y Ambiente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/ga.v23n2.87129","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La evaluación y zonificación de la amenaza es una herramienta fundamental para la ordenación del territorio. Actualmente tiene importancia como principal producto para los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) señalar las áreas con condición de amenaza que deberán supeditar su desarrollo a la realización de los estudios detallados de amenaza, y las áreas con condición de riesgo que requieren igualmente de estudios detallados para establecer las áreas de riesgo no mitigables y las medidas de mitigación necesarias. El aumento en la frecuencia y pérdidas asociadas a desastres por fenómenos de origen natural, refleja la forma inadecuada en la cual se ha incorporado la gestión del riesgo en los ejercicios de ordenación de los territorios en Colombia. La normatividad colombiana (El Decreto 1077/2015) estableció las especificaciones y escalas de los estudios técnicos para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial, denominados Estudios Básicos de Amenaza y Estudios Detallados. En el presente trabajo se presenta y discute la definición de las áreas con condición de amenaza y áreas con condición de riesgo, como herramienta para la ordenación del territorio. Para esto se presenta como caso de estudio el municipio de Caldas, en el departamento de Antioquia. El procedimiento utilizado se convierte en una guía útil para diferentes municipios, ya que señala no solo la metodología utilizada, sino además los diferentes conflictos que se presentan en los procedimientos, y recomendaciones para un adecuado manejo.