{"title":"La sociedad de las turbas, la sociedad de la incomunicación","authors":"Germán Llorca-Abad, José Gamir Rios","doi":"10.18861/ic.2023.18.1.3303","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos 20 años, a medida que se ha desarrollado la sociedad de la información, también ha sido tendencia olvidar a los referentes que ayudaron a comprender la mass communication society. Se ha producido un vaciamiento conceptual que debemos enmendar para problematizar los discursos del odio, la polarización y la fractura de la experiencia entre lo real y lo virtual. Para ello, en este ensayo partimos de una recopilación bibliográfica constructivista que conecta las industrias culturales, como entidades productoras de consensos; los medios de comunicación, como instituciones de socialización colectiva; el proceso de virtualización digital, como ruptura con la experiencia no mediada; y la mediatización, como expresión de (no) participación social. El análisis nos lleva a proponer la idea de la sociedad de las turbas, la sociedad de la incomunicación, un modelo de convivencia propio de las sociedades globalizadas, caracterizado por la extrema individualización y la virtualización de la experiencia comunicativa. Como hechizados por la luz que emana de los teléfonos móviles, nos estaríamos desconectando del significado etimológico de compartir del verbo comunicar. Se estaría creando así la situación ideal para la propagación de desinformación y la radicalización. En ese sentido, se plantea la siguiente hipótesis: si el siglo XX fue el periodo de las masas, el siglo XXI será el de las turbas.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"InMediaciones de la Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3303","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En los últimos 20 años, a medida que se ha desarrollado la sociedad de la información, también ha sido tendencia olvidar a los referentes que ayudaron a comprender la mass communication society. Se ha producido un vaciamiento conceptual que debemos enmendar para problematizar los discursos del odio, la polarización y la fractura de la experiencia entre lo real y lo virtual. Para ello, en este ensayo partimos de una recopilación bibliográfica constructivista que conecta las industrias culturales, como entidades productoras de consensos; los medios de comunicación, como instituciones de socialización colectiva; el proceso de virtualización digital, como ruptura con la experiencia no mediada; y la mediatización, como expresión de (no) participación social. El análisis nos lleva a proponer la idea de la sociedad de las turbas, la sociedad de la incomunicación, un modelo de convivencia propio de las sociedades globalizadas, caracterizado por la extrema individualización y la virtualización de la experiencia comunicativa. Como hechizados por la luz que emana de los teléfonos móviles, nos estaríamos desconectando del significado etimológico de compartir del verbo comunicar. Se estaría creando así la situación ideal para la propagación de desinformación y la radicalización. En ese sentido, se plantea la siguiente hipótesis: si el siglo XX fue el periodo de las masas, el siglo XXI será el de las turbas.