Género e inclusión financiera en Colombia

Daniel Elifonso Cardona Ruiz, Maria Camila Hoyos, Fabiola Saavedra-Caballero
{"title":"Género e inclusión financiera en Colombia","authors":"Daniel Elifonso Cardona Ruiz, Maria Camila Hoyos, Fabiola Saavedra-Caballero","doi":"10.17230/ECOS.2018.46.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El acceso al sistema financiero formal permite a las personas organizarse financieramente, ahorrar y planear para el futuro; sin embargo, todavía es alto el porcentaje de la población colombiana que se encuentra fuera de dicho sistema, en especial las mujeres. El objetivo del presente trabajo es medir, a través de un modelo econométrico alimentado con datos de 2014, del Global Findex Database del Banco Mundial, las diferencias de género en términos de inclusión financiera en Colombia en ese año. Para esto, se tienen en cuenta tres categorías que miden a) el acceso a servicios de una institución financiera formal, b) su uso activo, y c) el uso activo de servicios financieros informales. Esta última categoría cobra relevancia, ya que tiene en cuenta aquel segmento de la población que se encuentra marginado de los servicios formales del sector financiero. En términos generales, se evidencia que ser mujer tiene un impacto negativo para una persona al momento de ser incluido en el sistema financiero formal, entendiendo “inclusión financiera” como el acceso y uso efectivo de servicios financieros formales.","PeriodicalId":40682,"journal":{"name":"Ecos de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ecos de Economia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17230/ECOS.2018.46.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

El acceso al sistema financiero formal permite a las personas organizarse financieramente, ahorrar y planear para el futuro; sin embargo, todavía es alto el porcentaje de la población colombiana que se encuentra fuera de dicho sistema, en especial las mujeres. El objetivo del presente trabajo es medir, a través de un modelo econométrico alimentado con datos de 2014, del Global Findex Database del Banco Mundial, las diferencias de género en términos de inclusión financiera en Colombia en ese año. Para esto, se tienen en cuenta tres categorías que miden a) el acceso a servicios de una institución financiera formal, b) su uso activo, y c) el uso activo de servicios financieros informales. Esta última categoría cobra relevancia, ya que tiene en cuenta aquel segmento de la población que se encuentra marginado de los servicios formales del sector financiero. En términos generales, se evidencia que ser mujer tiene un impacto negativo para una persona al momento de ser incluido en el sistema financiero formal, entendiendo “inclusión financiera” como el acceso y uso efectivo de servicios financieros formales.
哥伦比亚的性别和金融包容
进入正规金融系统使人们能够在财务上组织、储蓄和为未来规划;然而,在这一制度之外的哥伦比亚人口,特别是妇女的比例仍然很高。这项工作的目的是通过以世界银行全球Findex数据库2014年数据为基础的经济计量模型,衡量哥伦比亚当年金融包容性方面的性别差异。为此,考虑到衡量(a)获得正规金融机构服务的机会,(b)其积极使用和(c)积极使用非正规金融服务的三个类别。后一类具有相关性,因为它考虑到了被排除在金融部门正规服务之外的那部分人口。一般来说,有证据表明,作为一名妇女,在被纳入正规金融系统时对一个人产生负面影响,将“金融包容”理解为获得和有效利用正规金融服务。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
Ecos de Economia
Ecos de Economia ECONOMICS-
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
16 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信