Editorial

Memorias Pub Date : 2022-07-06 DOI:10.14482/memor.47.001.41
Natalia Urra Jaque
{"title":"Editorial","authors":"Natalia Urra Jaque","doi":"10.14482/memor.47.001.41","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde hace un par de años los estudios inquisitoriales se han convertido en una de las áreas más investigadas y debatidas por la historiografía hispano, lusa y angloparlante. La Inquisición es -sin duda- una de las instituciones jurídicas más analizadas en las últimas décadas. Especialistas como Jaime Conteras, Gustav Henningsen, René Martínez Millán, Henry Kamen, Richard E. Greenleaf, Julio Caro Baroja, Ricardo García Cárcel, Bartolomé Bennassar, Carlo Ginzburg, René Millar, María Helena Sánchez Ortega, Adelina Sarrión Mora, entre otros, comenzaron sus investigaciones en las décadas de los 60, 70, 80 y 90, respectivamente. Cada uno de ellos postuló teorías que desmantelaban los mitos y creencias sobre una de las instituciones más influyentes y representativas del poder monárquico en la Europa moderna. Por medio de sus escritos reconocieron el método inquisitorial y el actuar de los inquisidores, la hacienda y las remuneraciones económicas que esta poseía, las estructuras, jerarquías y personajes que la componían, quiénes podían y quiénes no ostentar el cargo de inquisidor, cuál fue el rol del Consejo de la Suprema Inquisición e incluso las reacomodaciones que de este emanaba en los distintos tribunales. Todos concluyeron que la Inquisición y sus documentos representan de forma eficaz, certera y legitima, las dinámicas e interacciones de aquellas sociedades que custodió. Leer y reflexionar en torno a la información que esta entrega a través de sus archivos no solo permite conocer el funcionamiento inquisitorial, sino también quiénes fueron esos sujetos que condenó y sentenció a lo largo de tres siglos.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memorias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/memor.47.001.41","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Desde hace un par de años los estudios inquisitoriales se han convertido en una de las áreas más investigadas y debatidas por la historiografía hispano, lusa y angloparlante. La Inquisición es -sin duda- una de las instituciones jurídicas más analizadas en las últimas décadas. Especialistas como Jaime Conteras, Gustav Henningsen, René Martínez Millán, Henry Kamen, Richard E. Greenleaf, Julio Caro Baroja, Ricardo García Cárcel, Bartolomé Bennassar, Carlo Ginzburg, René Millar, María Helena Sánchez Ortega, Adelina Sarrión Mora, entre otros, comenzaron sus investigaciones en las décadas de los 60, 70, 80 y 90, respectivamente. Cada uno de ellos postuló teorías que desmantelaban los mitos y creencias sobre una de las instituciones más influyentes y representativas del poder monárquico en la Europa moderna. Por medio de sus escritos reconocieron el método inquisitorial y el actuar de los inquisidores, la hacienda y las remuneraciones económicas que esta poseía, las estructuras, jerarquías y personajes que la componían, quiénes podían y quiénes no ostentar el cargo de inquisidor, cuál fue el rol del Consejo de la Suprema Inquisición e incluso las reacomodaciones que de este emanaba en los distintos tribunales. Todos concluyeron que la Inquisición y sus documentos representan de forma eficaz, certera y legitima, las dinámicas e interacciones de aquellas sociedades que custodió. Leer y reflexionar en torno a la información que esta entrega a través de sus archivos no solo permite conocer el funcionamiento inquisitorial, sino también quiénes fueron esos sujetos que condenó y sentenció a lo largo de tres siglos.
编辑
在过去的几年里,调查研究已经成为西班牙语、葡萄牙语和英语史学研究和辩论最多的领域之一。毫无疑问,宗教裁判所是近几十年来分析最多的法律机构之一。专门Jaime Conteras米兰古斯塔夫Henningsen,勒内·马丁内斯,亨利Kamen Richard e . Greenleaf昂贵Baroja 7月,里卡多·加西亚监狱的Bennassar 1000,卡罗Ginzburg、rene玛丽亚·海伦娜·桑切斯·奥尔特加,这种宣传Sarrión Mora等开始研究60、70、80和90年代,分别。他们每个人都提出了理论,打破了关于现代欧洲最有影响力和最具代表性的君主权力机构之一的神话和信仰。通过其行动的书面确认inquisitorial方法和妖魔化,庄园和薪资,这所拥有的经济结构、层次结构和人物组成,可谁和谁炫耀它的好奇心,最高理事会是什么角色探究甚至reacomodaciones确保各法院发出信息。所有人都得出结论,宗教裁判所及其文件有效、准确和合法地代表了它所保护的社会的动态和相互作用。阅读和反思他通过档案提供的信息,不仅可以让我们了解调查的运作,还可以让我们了解他在三个世纪中谴责和判刑的对象是谁。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
Memorias
Memorias Arts and Humanities-History
CiteScore
0.20
自引率
0.00%
发文量
397
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信