{"title":"Nociones de prestigio y producción del cuerpo temeroso: Reflexiones en torno a la normalización de cuerpos intersexuales","authors":"D. V. Díaz","doi":"10.1590/1984-6487.SESS.2017.27.03.A","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El activismo y literatura academica en torno a la intersexualidad, como lugar de problematizacion politica de la identidad, parecen sugerir la necesidad de una labor doble. Por un lado, desplazar la comprension del cuerpo intersexual a un campo en el que no sea un saber biomedico (fundamentado en la norma heterosexual) el que defina el proceder. Por otro, denunciar la manera en que tecnologias abusivas se instalan sobre el cuerpo intersexual para normalizarlo a traves de mutilaciones quirurgicas y procedimientos hormonales, con tono de obligatoriedad de adecuacion a los binarios del sexo. Haciendo eco de estas labores, este articulo sugiere, desde una experiencia de trabajo etnografico con un grupo de personas intersexuales en Colombia, algunas lineas de problematizacion sobre la experiencia de normalizacion del cuerpo intersexual, para reconocer el papel del deseo y la agencia de la persona diagnosticada en la reiteracion de ordenes binarios. A partir de la experiencia compartida de personas que han sido nombradas como intersexuales, se problematiza la afirmacion de que la normalizacion sea un ejercicio en el que no esten involucradas multiples voluntades –incluso la de la persona intervenida–; y se invita a comprender como otras tecnicas de captura estan operando, en un contexto mucho mas amplio que, bajo el temor, produce sujetos que pueden disponerse a la normalizacion. Dichas tecnologias se ubican en el campo abstracto del prestigio social, fuerza integradora que potencia ciertos discursos medicos, que instauran sus arbitrariedades en la produccion del cuerpo, todo dentro de una matriz binaria heterosexual.","PeriodicalId":30255,"journal":{"name":"Sexualidad Salud y Sociedad Revista Latinoamericana","volume":"1 1","pages":"25-45"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1590/1984-6487.SESS.2017.27.03.A","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sexualidad Salud y Sociedad Revista Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/1984-6487.SESS.2017.27.03.A","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El activismo y literatura academica en torno a la intersexualidad, como lugar de problematizacion politica de la identidad, parecen sugerir la necesidad de una labor doble. Por un lado, desplazar la comprension del cuerpo intersexual a un campo en el que no sea un saber biomedico (fundamentado en la norma heterosexual) el que defina el proceder. Por otro, denunciar la manera en que tecnologias abusivas se instalan sobre el cuerpo intersexual para normalizarlo a traves de mutilaciones quirurgicas y procedimientos hormonales, con tono de obligatoriedad de adecuacion a los binarios del sexo. Haciendo eco de estas labores, este articulo sugiere, desde una experiencia de trabajo etnografico con un grupo de personas intersexuales en Colombia, algunas lineas de problematizacion sobre la experiencia de normalizacion del cuerpo intersexual, para reconocer el papel del deseo y la agencia de la persona diagnosticada en la reiteracion de ordenes binarios. A partir de la experiencia compartida de personas que han sido nombradas como intersexuales, se problematiza la afirmacion de que la normalizacion sea un ejercicio en el que no esten involucradas multiples voluntades –incluso la de la persona intervenida–; y se invita a comprender como otras tecnicas de captura estan operando, en un contexto mucho mas amplio que, bajo el temor, produce sujetos que pueden disponerse a la normalizacion. Dichas tecnologias se ubican en el campo abstracto del prestigio social, fuerza integradora que potencia ciertos discursos medicos, que instauran sus arbitrariedades en la produccion del cuerpo, todo dentro de una matriz binaria heterosexual.