{"title":"La muerte como experiencia sensorial familiar: Un acercamiento al Arte Ritual de la Muerte Niña en México a fines del siglo XIX","authors":"A. Hernández","doi":"10.24215/23468971e174","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente trabajo se inscribe dentro de la corriente denominada de Estudios Sensoriales y de las Sensibilidades. A través de la revisión del Arte Ritual de la Muerte Niña, que se destaca por ser una muestra de fotografías de niños fallecidos –hecho muy habitual en México a fines del siglo XIX y principios del XX– se pretende elaborar conclusiones que nos permitan comprender a qué respondía esa ritual –más allá del duelo– y qué tipo de lazos se tejían, dentro de las familias mexicanas, a través de la muerte. Intentar interpretar las acciones humanas frente a la muerte es darle sentido, es poner en palabras las sensibilidades, hecho que nunca podría preciarse de ser objetivo porque el todo es atravesado por la mirada del analista e internalizado según su propia historia personal. Se hará foco en el referente de la fotografía, en los elementos que conforman el ritual y en el lenguaje de las miradas: la de los sujetos fotografiados, la del fotógrafo y la del espectador.","PeriodicalId":40080,"journal":{"name":"Trabajos y comunicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Trabajos y comunicaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/23468971e174","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El siguiente trabajo se inscribe dentro de la corriente denominada de Estudios Sensoriales y de las Sensibilidades. A través de la revisión del Arte Ritual de la Muerte Niña, que se destaca por ser una muestra de fotografías de niños fallecidos –hecho muy habitual en México a fines del siglo XIX y principios del XX– se pretende elaborar conclusiones que nos permitan comprender a qué respondía esa ritual –más allá del duelo– y qué tipo de lazos se tejían, dentro de las familias mexicanas, a través de la muerte. Intentar interpretar las acciones humanas frente a la muerte es darle sentido, es poner en palabras las sensibilidades, hecho que nunca podría preciarse de ser objetivo porque el todo es atravesado por la mirada del analista e internalizado según su propia historia personal. Se hará foco en el referente de la fotografía, en los elementos que conforman el ritual y en el lenguaje de las miradas: la de los sujetos fotografiados, la del fotógrafo y la del espectador.