Angélica María Cristancho Chaparro, D. Rey-Rodríguez
{"title":"Etiología y factores asociados a fototoxicidad retinal","authors":"Angélica María Cristancho Chaparro, D. Rey-Rodríguez","doi":"10.19052/sv.vol18.iss1.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los efectos nocivos de la radiación solar en la piel y en la superficie ocular se conocen claramente; sin embargo, los daños fotoquímicos en la retina aún son motivo de investigación. Se ha documentado que incluso el tiempo reducido, único o recurrente de exposición a la radicación puede inducir cambios histológicos que afectan la calidad de la visión, desde alteraciones transitorias hasta maculopatías irreversibles. Pese a esto, existe limitada información sobre la prevalencia e incidencia de los casos relacionados a exposición lumínica ambiental u ocupacional. Esta investigación tuvo propósito identificar la etiología y factores asociados a fototoxicidad retinal adquirida y se utilizó como metodología de investigación la secundaria de tipo revisión narrativa. Como resultado se encontró que la liberación de radicales libres debido a la exposición directa a un estímulo luminoso puede producir daños irreversibles en los fotorreceptores y, consecuentemente, puede existir una reducción de la agudeza visual y anomalías en la percepción del color. Como conclusión, la exposición solar ha sido claramente descrita en la literatura científica como un factor asociado a fototoxicidad retinal. Sin embargo, aunque se conoce que algunas prácticas clínicas y procedimientos quirúrgicos oftalmológicos inducen lesiones toxicas por la liberación de radicales libres sobre la retina, existe escasa documentación sobre el tema","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19052/sv.vol18.iss1.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los efectos nocivos de la radiación solar en la piel y en la superficie ocular se conocen claramente; sin embargo, los daños fotoquímicos en la retina aún son motivo de investigación. Se ha documentado que incluso el tiempo reducido, único o recurrente de exposición a la radicación puede inducir cambios histológicos que afectan la calidad de la visión, desde alteraciones transitorias hasta maculopatías irreversibles. Pese a esto, existe limitada información sobre la prevalencia e incidencia de los casos relacionados a exposición lumínica ambiental u ocupacional. Esta investigación tuvo propósito identificar la etiología y factores asociados a fototoxicidad retinal adquirida y se utilizó como metodología de investigación la secundaria de tipo revisión narrativa. Como resultado se encontró que la liberación de radicales libres debido a la exposición directa a un estímulo luminoso puede producir daños irreversibles en los fotorreceptores y, consecuentemente, puede existir una reducción de la agudeza visual y anomalías en la percepción del color. Como conclusión, la exposición solar ha sido claramente descrita en la literatura científica como un factor asociado a fototoxicidad retinal. Sin embargo, aunque se conoce que algunas prácticas clínicas y procedimientos quirúrgicos oftalmológicos inducen lesiones toxicas por la liberación de radicales libres sobre la retina, existe escasa documentación sobre el tema