{"title":"Entrevista a Evelyn Arizpe sobre culturas letradas subversivas, lectura de imágenes e inclusión","authors":"Concepción López Andrada, Aldo Ocampo González","doi":"10.29344/0717621x.41.2257","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Evelyn Arizpe es catedrática de la Universidad de Glasgow en la Escuela de Educación donde inició el Magíster Children’s Literature and Literacies y ahora coordina un nuevo magíster Erasmus Mundus Children’s Literature, Media and Culture, junto con otras cuatro universidades europeas. Supervisa a estudiantes de doctorado que trabajan en literatura infantil y lectura. Su docencia e investigación establece puentes entre la literatura infantil y la educación, campo en torno al cual ha trabajado ampliamente en los últimos años. Concretamente, Arizpe ha estudiado e investigado la lectura y las respuestas lectoras, involucrando tanto a niños como a adolescentes en diversos contextos internacionales. Entre otros libros, es coautora de Reading lessons from the eighteenth century (2006); Visual journeys through wordless narratives (2014) y es coeditora de Young people reading: Empirical research across international contexts (2018). Sus proyectos más recientes se centran en la relación entre migración, xenofobia y creación de espacios seguros a través de la lectura del libro-álbum o el álbum ilustrado y de prácticas artísticas y creadoras. Estos proyectos se han realizado en colaboración con gobiernos y ONGs de Escocia, México y Egipto, iniciativas financiadas con las ayudas del Arts and Humanities Research Council Global Challenges Research Fund","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Literatura y Linguistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/0717621x.41.2257","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Evelyn Arizpe es catedrática de la Universidad de Glasgow en la Escuela de Educación donde inició el Magíster Children’s Literature and Literacies y ahora coordina un nuevo magíster Erasmus Mundus Children’s Literature, Media and Culture, junto con otras cuatro universidades europeas. Supervisa a estudiantes de doctorado que trabajan en literatura infantil y lectura. Su docencia e investigación establece puentes entre la literatura infantil y la educación, campo en torno al cual ha trabajado ampliamente en los últimos años. Concretamente, Arizpe ha estudiado e investigado la lectura y las respuestas lectoras, involucrando tanto a niños como a adolescentes en diversos contextos internacionales. Entre otros libros, es coautora de Reading lessons from the eighteenth century (2006); Visual journeys through wordless narratives (2014) y es coeditora de Young people reading: Empirical research across international contexts (2018). Sus proyectos más recientes se centran en la relación entre migración, xenofobia y creación de espacios seguros a través de la lectura del libro-álbum o el álbum ilustrado y de prácticas artísticas y creadoras. Estos proyectos se han realizado en colaboración con gobiernos y ONGs de Escocia, México y Egipto, iniciativas financiadas con las ayudas del Arts and Humanities Research Council Global Challenges Research Fund
期刊介绍:
Literatura y Lingüística (L y L from now on) is an annual academia publication published by the Spanish Teaching Programme of Universidad Católica Silva Henríquez with venue in the city of Santiago, Chile. Its main purpose is to illustrate the results of the research work and teaching support prepared by the faculty staff of this professional training centre. In the development of this work, L y L seeks to promote the expansion and scattering of ideas that converged with the UCSH choice of values identified with the proposal of a pluralist dialogue between Faith and Culture.