{"title":"Prohibición de regresividad de los derechos sociales y derecho a la salud en Venezuela","authors":"Jessica Vivas Roso","doi":"10.14409/redoeda.v9i1.11492","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se analiza la situación del derecho a la salud en Venezuela a través de los parámetros exigidos por la prohibición de regresividad de los derechos sociales, con miras a determinar si en dicho país existe un retroceso en el acceso y disfrute efectivo del derecho a la salud. Para ello, se estudia, en primer lugar, la prohibición de regresividad de los derechos sociales con énfasis en la regresividad de los resultados de una política pública. En segundo lugar, se revisa el contenido del derecho a la salud, entendiéndolo como un derecho prestacional que requiere de un desarrollo político, legislativo, económico y técnico para garantizar su expansión y cobertura a toda la población. En tercer lugar, se presentan los datos de la encuesta nacional de hospitales (ENH) desarrollada desde el año 2014 por la organización Médicos por la Salud y el Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de Venezuela (GIDETI) y los resultados del seguimiento al presupuesto público nacional que realiza la organización Transparencia Venezuela para evidenciar la situación actual del derecho a la salud en Venezuela, presentando como último punto, las conclusiones correspondientes. La metodología utilizada para esta comunicación es de tipo exploratoria, secundaria y documental. Se realizó la búsqueda de publicaciones académicas sobre el tema de estudio y se revisaron los datos recopilados por las organizaciones mencionadas. Posteriormente se procedió al análisis de la información y los datos para responder la premisa de la investigación. Se concluye que en Venezuela existe un retroceso en el disfrute y acceso del derecho a la salud que ha puesto en riesgo la vida de los venezolanos, lo que evidencia un incumplimiento del Estado de garantizar el disfrute efectivo de los derechos sociales, lo que agrava la situación de emergencia humanitaria compleja que atraviesa este país.","PeriodicalId":34052,"journal":{"name":"Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14409/redoeda.v9i1.11492","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se analiza la situación del derecho a la salud en Venezuela a través de los parámetros exigidos por la prohibición de regresividad de los derechos sociales, con miras a determinar si en dicho país existe un retroceso en el acceso y disfrute efectivo del derecho a la salud. Para ello, se estudia, en primer lugar, la prohibición de regresividad de los derechos sociales con énfasis en la regresividad de los resultados de una política pública. En segundo lugar, se revisa el contenido del derecho a la salud, entendiéndolo como un derecho prestacional que requiere de un desarrollo político, legislativo, económico y técnico para garantizar su expansión y cobertura a toda la población. En tercer lugar, se presentan los datos de la encuesta nacional de hospitales (ENH) desarrollada desde el año 2014 por la organización Médicos por la Salud y el Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de Venezuela (GIDETI) y los resultados del seguimiento al presupuesto público nacional que realiza la organización Transparencia Venezuela para evidenciar la situación actual del derecho a la salud en Venezuela, presentando como último punto, las conclusiones correspondientes. La metodología utilizada para esta comunicación es de tipo exploratoria, secundaria y documental. Se realizó la búsqueda de publicaciones académicas sobre el tema de estudio y se revisaron los datos recopilados por las organizaciones mencionadas. Posteriormente se procedió al análisis de la información y los datos para responder la premisa de la investigación. Se concluye que en Venezuela existe un retroceso en el disfrute y acceso del derecho a la salud que ha puesto en riesgo la vida de los venezolanos, lo que evidencia un incumplimiento del Estado de garantizar el disfrute efectivo de los derechos sociales, lo que agrava la situación de emergencia humanitaria compleja que atraviesa este país.