Juan Camilo Molina Betancur, Eliana Martínez Herrera
{"title":"Sentido Comunitario de la Coherencia en asentamientos informales: aprendizajes y reflexiones desde Medellín (Colombia)","authors":"Juan Camilo Molina Betancur, Eliana Martínez Herrera","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el modelo de urbanización ha provocado un aumento de las inequidades sociales, transgrediendo los principios éticos de la justicia social y espacial. La Organización Mundial de la Salud ha identificado la urbanización como uno de los principales desafíos de salud pública del siglo XXI. Objetivo: comprender el sentido de la coherencia comunitario generado a través de los activos comunitarios para la salud en el asentamiento informal El Faro al nororiente de la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: se realizó una investigación bajo una metodología de estudio de caso de alcance interpretativo, y un análisis narrativo de construcción de la explicación a partir de siete entrevistas semiestructuradas, dos talleres de fotovoz y un mapeo de activos comunitarios para la salud desarrollado entre 26 habitantes de Medellín. Resultados: desde el modelo salutogénico se reconoció el empoderamiento de la comunidad, porque les ha permitido enfrentar las resistencias del contexto, creando prácticas positivas y saludables. Estas prácticas han movilizado sus activos comunitarios, permitiendo el desarrollo de un importante Sentido Comunitario de la Coherencia, con el cual la comunidad enfrenta los desafíos de la vida y construye experiencias coherentes. Conclusiones: los habitantes han buscado encontrar soluciones que respondan a la situación de pobreza, en un proceso de abajo hacia arriba que ha buscado crear espacios significativos, un mayor sentido de pertenenciay una percepción de seguridad de habitar este territorio. Finalmente, cuanto mejor se conoce el entorno, mejor se conocen las comunidades entre sí y se preserva mejor la salud comunitaria y el bienestar social. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hacia la Promocion de la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Health Professions","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: el modelo de urbanización ha provocado un aumento de las inequidades sociales, transgrediendo los principios éticos de la justicia social y espacial. La Organización Mundial de la Salud ha identificado la urbanización como uno de los principales desafíos de salud pública del siglo XXI. Objetivo: comprender el sentido de la coherencia comunitario generado a través de los activos comunitarios para la salud en el asentamiento informal El Faro al nororiente de la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: se realizó una investigación bajo una metodología de estudio de caso de alcance interpretativo, y un análisis narrativo de construcción de la explicación a partir de siete entrevistas semiestructuradas, dos talleres de fotovoz y un mapeo de activos comunitarios para la salud desarrollado entre 26 habitantes de Medellín. Resultados: desde el modelo salutogénico se reconoció el empoderamiento de la comunidad, porque les ha permitido enfrentar las resistencias del contexto, creando prácticas positivas y saludables. Estas prácticas han movilizado sus activos comunitarios, permitiendo el desarrollo de un importante Sentido Comunitario de la Coherencia, con el cual la comunidad enfrenta los desafíos de la vida y construye experiencias coherentes. Conclusiones: los habitantes han buscado encontrar soluciones que respondan a la situación de pobreza, en un proceso de abajo hacia arriba que ha buscado crear espacios significativos, un mayor sentido de pertenenciay una percepción de seguridad de habitar este territorio. Finalmente, cuanto mejor se conoce el entorno, mejor se conocen las comunidades entre sí y se preserva mejor la salud comunitaria y el bienestar social.