María Carolina Rodríguez Domínguez, Nathalia Capellan Lereburs, Ann Stephany Sánchez Marmolejos, Ricardo Acra-Tolari, Héctor Herrera Mercedes, Dolores Mejías De la Cruz
{"title":"COVID-19 y obesidad en pacientes admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos","authors":"María Carolina Rodríguez Domínguez, Nathalia Capellan Lereburs, Ann Stephany Sánchez Marmolejos, Ricardo Acra-Tolari, Héctor Herrera Mercedes, Dolores Mejías De la Cruz","doi":"10.22206/cysa.2023.v7i2.pp49-57","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el COVID-19 es una enfermedad de origen infeccioso viral, transmitida por diversas cepas de la familia Coronaviridae. Su manifestación puede ser leve-moderada con síntomas generales como malestar, dolor corporal y fiebre, sin embargo, la presencia de comorbilidades en pacientes la convierte potencialmente en una enfermedad severa con afectación pulmonar-sistémica. La obesidad, también reconocida como pandemia, representa un factor de riesgo inminente ante una mayor susceptibilidad de adquirir complicaciones durante la enfermedad por COVID-19. \nObjetivo: identificar la prevalencia de obesidad en pacientes admitidos a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que mostraron un pronóstico desfavorable. \nMetodología: se realizó un estudio retrospectivo de tipo observacional, se recolectó la información de un solo centro de salud de la República Dominicana. Durante el período de marzo a diciembre del 2020, se recopiló de los récords médicos electrónicos un total de 382 pacientes hospitalizados en UCI con una prueba positiva de SARS-CoV-2. \nConclusión: la obesidad produce un desbalance homeostático afectando especialmente la inmunidad del organismo haciendo al paciente más susceptible a presentar casos severos de COVID-19, requiriendo mayores niveles de hospitalización e ingresos a UCI.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i2.pp49-57","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: el COVID-19 es una enfermedad de origen infeccioso viral, transmitida por diversas cepas de la familia Coronaviridae. Su manifestación puede ser leve-moderada con síntomas generales como malestar, dolor corporal y fiebre, sin embargo, la presencia de comorbilidades en pacientes la convierte potencialmente en una enfermedad severa con afectación pulmonar-sistémica. La obesidad, también reconocida como pandemia, representa un factor de riesgo inminente ante una mayor susceptibilidad de adquirir complicaciones durante la enfermedad por COVID-19.
Objetivo: identificar la prevalencia de obesidad en pacientes admitidos a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que mostraron un pronóstico desfavorable.
Metodología: se realizó un estudio retrospectivo de tipo observacional, se recolectó la información de un solo centro de salud de la República Dominicana. Durante el período de marzo a diciembre del 2020, se recopiló de los récords médicos electrónicos un total de 382 pacientes hospitalizados en UCI con una prueba positiva de SARS-CoV-2.
Conclusión: la obesidad produce un desbalance homeostático afectando especialmente la inmunidad del organismo haciendo al paciente más susceptible a presentar casos severos de COVID-19, requiriendo mayores niveles de hospitalización e ingresos a UCI.