Miguel Landa-Blanco, Ó. Urtecho-Osorto, M. Mercado, Ángel Aguilar-Chávez
{"title":"Factores psicológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios de Honduras","authors":"Miguel Landa-Blanco, Ó. Urtecho-Osorto, M. Mercado, Ángel Aguilar-Chávez","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.8537","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El riesgo suicida es definido como la posibilidad de que una persona atente deliberadamente contra su vida y se considera una conducta autodestructiva de causas multifactoriales. El propósito de esta investigación fue determinar los factores psicológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios. Esto se realizó por medio de un enfoque cuantitativo no experimental. La muestra estuvo conformada por 1696 estudiantes de pregrado, 54.7 % correspondiente al sexo femenino y 43.6 % al masculino. Se aplicaron escalas para evaluar sentido de la vida, depresión, esperanza, soledad, apoyo interpersonal y riesgo suicida. Los resultados indicaron que el 50% de la muestra reportó nunca haber tenido pensamientos suicidas. Sin embargo, el 26.8 % tuvo un pensamiento pasajero al respecto; el 9.9 % planeó quitarse la vida, pero no lo intentó; el 5.8 % realizó un intento suicida sin intención real de concretar el acto, el 5 % hizo planes para quitarse la vida con intención real de concretar el acto; y el 2.4 % efectuó intentos suicidas con deseos de morir. Se evidenció que existe una relación inversa significativa entre el riesgo suicida y la esperanza, presencia y búsqueda de sentido de la vida y apoyo interpersonal. No obstante, los individuos con mayor riesgo suicida poseen puntajes más altos en soledad y depresión. Estos resultados se discuten desde sus implicaciones en el ejercicio clínico.","PeriodicalId":54162,"journal":{"name":"Avances en Psicologia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Avances en Psicologia Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.8537","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PSYCHOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
El riesgo suicida es definido como la posibilidad de que una persona atente deliberadamente contra su vida y se considera una conducta autodestructiva de causas multifactoriales. El propósito de esta investigación fue determinar los factores psicológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios. Esto se realizó por medio de un enfoque cuantitativo no experimental. La muestra estuvo conformada por 1696 estudiantes de pregrado, 54.7 % correspondiente al sexo femenino y 43.6 % al masculino. Se aplicaron escalas para evaluar sentido de la vida, depresión, esperanza, soledad, apoyo interpersonal y riesgo suicida. Los resultados indicaron que el 50% de la muestra reportó nunca haber tenido pensamientos suicidas. Sin embargo, el 26.8 % tuvo un pensamiento pasajero al respecto; el 9.9 % planeó quitarse la vida, pero no lo intentó; el 5.8 % realizó un intento suicida sin intención real de concretar el acto, el 5 % hizo planes para quitarse la vida con intención real de concretar el acto; y el 2.4 % efectuó intentos suicidas con deseos de morir. Se evidenció que existe una relación inversa significativa entre el riesgo suicida y la esperanza, presencia y búsqueda de sentido de la vida y apoyo interpersonal. No obstante, los individuos con mayor riesgo suicida poseen puntajes más altos en soledad y depresión. Estos resultados se discuten desde sus implicaciones en el ejercicio clínico.
期刊介绍:
La revista Avances en Psicología Latinoamericana es una revista con evaluación por pares, que publica artículos de carácter integrador en todas las áreas de la psicología. Incluye contribuciones empíricas, teóricas originales y revisiones en profundidad. Los artículos se publican en español, portugués, inglés e italiano con resumen y palabras clave (obtenidas del Thesaurus de la American Psychological Association) en español e inglés. Los artículos enviados deben seguir las normas del Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (quinta edición, 2001) en lo que respecta a su presentación formal.