{"title":"Obesidad en el hombre. ¿Afecta la fertilidad?","authors":"P. Costanzo","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.679","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es habitual que en el contexto de búsqueda de embarazo o durante las evaluaciones ante un caso de infertilidad, toda la atención se focalice en las patologías y factores de riesgo de la mujer. Nos olvidamos del impacto de los hábitos y patologías del varón y cómo esto impacta en la fertilidad de la pareja. Sin embargo, en la evaluación de la pareja infértil, en el 50% de los casos se detecta un factor masculino de infertilidad.\nNo debería retrasarse la evaluación del varón y el tratamiento en los casos de infertilidad, ambos miembros de la pareja infértil deben ser abordados en conjunto. En los casos de búsqueda de embarazo, sin evidencia de infertilidad, también sería adecuado aconsejar sobre hábitos saludables y tratar patologías, como la obesidad, que pueden afectar la calidad seminal.\nLa obesidad puede afectar la fertilidad masculina de diferentes maneras:\n\nAumentando el estrés oxidativo.\nAlteración de la pulsatilidad hipotalámica de GnRH.\nAlteración en la función de la barrera hematotesticular.\nProduciendo menor capacidad espermática.\n\nEsto se traduce en alteraciones en la calidad del espermograma, daño del ADN espermático y subfertilidad. El tratamiento de la obesidad en el varón mejora todos estos parámetros, ya sea a través de dieta y ejercicio o mediante tratamientos farmacológicos.\nUna consideración aparte es la cirugía bariátrica en varones con deseo de fertilidad, dado que hubo reporte de casos de deterioro del espermograma o incluso azoospermia luego de la misma, se requiere mayor evidencia. Lo mismo ocurre con el tratamiento con metformina en varones con obesidad y diabetes, donde se ha evidenciado mayor riesgo de malformaciones genitourinarias en niños nacidos de parejas donde el padre recibía metformina durante el periodo preconcepcional.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.679","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Es habitual que en el contexto de búsqueda de embarazo o durante las evaluaciones ante un caso de infertilidad, toda la atención se focalice en las patologías y factores de riesgo de la mujer. Nos olvidamos del impacto de los hábitos y patologías del varón y cómo esto impacta en la fertilidad de la pareja. Sin embargo, en la evaluación de la pareja infértil, en el 50% de los casos se detecta un factor masculino de infertilidad.
No debería retrasarse la evaluación del varón y el tratamiento en los casos de infertilidad, ambos miembros de la pareja infértil deben ser abordados en conjunto. En los casos de búsqueda de embarazo, sin evidencia de infertilidad, también sería adecuado aconsejar sobre hábitos saludables y tratar patologías, como la obesidad, que pueden afectar la calidad seminal.
La obesidad puede afectar la fertilidad masculina de diferentes maneras:
Aumentando el estrés oxidativo.
Alteración de la pulsatilidad hipotalámica de GnRH.
Alteración en la función de la barrera hematotesticular.
Produciendo menor capacidad espermática.
Esto se traduce en alteraciones en la calidad del espermograma, daño del ADN espermático y subfertilidad. El tratamiento de la obesidad en el varón mejora todos estos parámetros, ya sea a través de dieta y ejercicio o mediante tratamientos farmacológicos.
Una consideración aparte es la cirugía bariátrica en varones con deseo de fertilidad, dado que hubo reporte de casos de deterioro del espermograma o incluso azoospermia luego de la misma, se requiere mayor evidencia. Lo mismo ocurre con el tratamiento con metformina en varones con obesidad y diabetes, donde se ha evidenciado mayor riesgo de malformaciones genitourinarias en niños nacidos de parejas donde el padre recibía metformina durante el periodo preconcepcional.