{"title":"Las creencias en el asfalto","authors":"M. A. Portal","doi":"10.18046/retf.i14.3528","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo me interesa explorar una de las formas en que los habitantes de la ciudad de México se apropian del espacio público urbano, a partir de la sacralización de lugares específicos en la vía pública. Dicha apropiación se hace visible con la instalación de altares, cruces para sus muertos y nichos para vírgenes y santos. Estos elementos de la religiosidad popular se con- forman no sólo en parte del paisaje urbano, sino que tienen una función cotidiana –articulada a la protección, a la construcción de memoria y al manejo de los espacios liminales– en una ciudad aparentemente caótica, en donde los espacios públicos se consideran “en extinción”. Son elementos que buscan poblar con rostros y nombres propios el espacio del anonimato urbano, generando lugares de sentido y de memoria para los pobladores locales. De esta manera, el espacio público se constituye en una suerte de escenario en donde lo más personal de los sujetos y los grupos se hace visible.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Trans-pasando Fronteras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18046/retf.i14.3528","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
En este trabajo me interesa explorar una de las formas en que los habitantes de la ciudad de México se apropian del espacio público urbano, a partir de la sacralización de lugares específicos en la vía pública. Dicha apropiación se hace visible con la instalación de altares, cruces para sus muertos y nichos para vírgenes y santos. Estos elementos de la religiosidad popular se con- forman no sólo en parte del paisaje urbano, sino que tienen una función cotidiana –articulada a la protección, a la construcción de memoria y al manejo de los espacios liminales– en una ciudad aparentemente caótica, en donde los espacios públicos se consideran “en extinción”. Son elementos que buscan poblar con rostros y nombres propios el espacio del anonimato urbano, generando lugares de sentido y de memoria para los pobladores locales. De esta manera, el espacio público se constituye en una suerte de escenario en donde lo más personal de los sujetos y los grupos se hace visible.