Diversidad y análisis germinativo de especies arbóreas y arbustivas de interés ecológico en un área incendiada

Q3 Agricultural and Biological Sciences
Homero Alejandro Gárate Escamilla, Aldo Tovar Cárdenas, Enrique Jurado Ybarra, Mauricio Cotera Correa, Eduardo Alanís Rodríguez, Maritza Gutiérrez Gutiérrez
{"title":"Diversidad y análisis germinativo de especies arbóreas y arbustivas de interés ecológico en un área incendiada","authors":"Homero Alejandro Gárate Escamilla, Aldo Tovar Cárdenas, Enrique Jurado Ybarra, Mauricio Cotera Correa, Eduardo Alanís Rodríguez, Maritza Gutiérrez Gutiérrez","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1352","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La vegetación de un ecosistema puede ser degradada por los incendios forestales; estos se originan por acciones humanas o de manera natural y por lo general reducen la diversidad y composición de especies, así como su regeneración natural. El presente trabajo se desarrolló en un bosque templado degradado por incendios forestales en el Área Natural Protegida El Tejocote, municipio Santiago, Nuevo León. Los objetivos fueron calcular el Índice de Valor de Importancia, analizar la diversidad de especies y determinar el porcentaje de germinación. El muestreo se realizó en 10 parcelas al azar de 1 000 m2. El Índice de Valor de Importancia (IVI), índices de diversidad (Margalef, Shannon-Weiner y Simpson) y los porcentajes de germinación se determinaron para cada especie. Pinus teocote tuvo el mayor IVI (45.5 %), también fue la más dominante al cubrir 69 % de la superficie muestreada. Quercus laeta tuvo 25 % de IVI y fue la más abundante de todas las especies (39 %). Agave scabra y Arbutus xalapensis tuvieron IVI de 7.9 % y 6.9 %, respectivamente; ambas se clasificaron como arbustivas. Se obtuvo una baja diversidad en todos los sitios muestreados, y los valores promedio fueron: Margalef (0.74), Shannon-Weiner (0.46) y Simpson (0.77). Los porcentajes de germinación más altos los presentaron Pinus pseudostrobus (97.40 %) y Agave scabra (84 %). La diferencia en la capacidad germinativa de los taxones podría cambiar la diversidad y composición de las especies de la comunidad El Tejocote después de su degradación por incendio.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1352","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La vegetación de un ecosistema puede ser degradada por los incendios forestales; estos se originan por acciones humanas o de manera natural y por lo general reducen la diversidad y composición de especies, así como su regeneración natural. El presente trabajo se desarrolló en un bosque templado degradado por incendios forestales en el Área Natural Protegida El Tejocote, municipio Santiago, Nuevo León. Los objetivos fueron calcular el Índice de Valor de Importancia, analizar la diversidad de especies y determinar el porcentaje de germinación. El muestreo se realizó en 10 parcelas al azar de 1 000 m2. El Índice de Valor de Importancia (IVI), índices de diversidad (Margalef, Shannon-Weiner y Simpson) y los porcentajes de germinación se determinaron para cada especie. Pinus teocote tuvo el mayor IVI (45.5 %), también fue la más dominante al cubrir 69 % de la superficie muestreada. Quercus laeta tuvo 25 % de IVI y fue la más abundante de todas las especies (39 %). Agave scabra y Arbutus xalapensis tuvieron IVI de 7.9 % y 6.9 %, respectivamente; ambas se clasificaron como arbustivas. Se obtuvo una baja diversidad en todos los sitios muestreados, y los valores promedio fueron: Margalef (0.74), Shannon-Weiner (0.46) y Simpson (0.77). Los porcentajes de germinación más altos los presentaron Pinus pseudostrobus (97.40 %) y Agave scabra (84 %). La diferencia en la capacidad germinativa de los taxones podría cambiar la diversidad y composición de las especies de la comunidad El Tejocote después de su degradación por incendio.
火灾地区具有生态意义的树木和灌木物种的多样性和发芽分析
生态系统的植被可能会因森林火灾而退化;它们起源于人类行为或自然方式,通常会减少物种的多样性和组成及其自然再生。这项工作是在新莱昂圣地亚哥市El Tejocote自然保护区的一片因森林火灾而退化的温带森林中进行的。目的是计算重要值指数,分析物种多样性并确定发芽率。抽样是在10个1000平方米的随机地块上进行的。为每个物种确定了重要值指数(IVI)、多样性指数(Margalef、Shannon-Weiner和Simpson)和发芽率。特奥科特松的IVI最大(45.5%),也最占主导地位,覆盖了69%的采样面积。栓皮栎的IVI含量为25%,是所有物种中含量最高的(39%)。龙舌兰和沙棘的IVI分别为7.9%和6.9%;两者都被归类为灌木。所有取样地点的多样性都很低,平均值为:Margalef(0.74)、Shannon-Weiner(0.46)和Simpson(0.77)。发芽率最高的是松树(97.40%)和龙舌兰(84%)。分类群发芽能力的差异可能会改变红豆杉群落在火灾退化后物种的多样性和组成。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
Revista Mexicana de Ciencias Forestales
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Agricultural and Biological Sciences-Forestry
CiteScore
1.10
自引率
0.00%
发文量
48
审稿时长
16 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信