{"title":"Comportamiento morfofisiológico y productivo de chile dulce hidropónico en invernadero con diferentes estrategias de manejo del fertiriego","authors":"Freddy Soto-Bravo, Josué Isaac Monge-Palma","doi":"10.15517/rac.v47i1.53948","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. El manejo del agua y de los nutrientes afecta el balance entre el crecimiento vegetativo y reproductivo de los cultivos de fruto y consecuentemente el potencial de rendimiento. Conocer los patrones morfofisiológicos y productivos de un cultivo aporta indicadores de un adecuado balance fuente/sumidero para obtener óptimos rendimientos. Objetivo. Evaluar el efecto diferentes estrategias de manejo del riego y la nutrición sobre el comportamiento morfofisiológico y productivo del híbrido de chile dulce “Dulcitico” bajo condiciones hidropónicas en invernadero. Materiales y métodos. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Universidad de Costa Rica, con un diseño irrestricto al azar bifactorial (3 X 2), con 6 tratamientos con 3 repeticiones, que combinaron 3 niveles de nutrición: baja (BC), media (MC) y alta (AC) concentración de nutrientes y 2 estrategias de riego, con E1: menor volumen y mayor frecuencia y E2: mayor volumen y menor frecuencia. Se evaluó el área foliar (AF), número de hojas (NH), longitud (LT) y diámetro del tallo (DT), pesos secos de tallos (PsT), hojas (PsH) y florfruto verde (PsF), radiación fotosintéticamente activa interceptada (PARi), número de botones florales (BF), número de frutos cuajados (FC) y rendimiento de frutos total (RT), comercial (RC) según calidad: primera (I), segunda (II) y tercera (III) y desecho (D). Resultados. Únicamente hubo efecto de los distintos niveles de nutrición, sin interacción entre factores. Las plantas del tratamiento BC presentaron el menor crecimiento (AF, NH, PsT, PsH) y consecuentemente menos producción (5,4 kg.m-2). Las plantas del tratamiento AC tuvieron un crecimiento superior que MC, y consecuentemente más BF, FC y RT. No obstante, el tratamiento MC obtuvo el mayor RC (9,2 kg.m-2) debido a una mayor producción de frutos de I y II calidad, y menor producción de tercera y desecho. Conclusión. El tratamiento MC evidenció el mejor balance entre crecimiento vegetativo y productivo, que se reflejó en mayor producción de frutos comerciales de mejor calidad y menos desecho. ","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Agronomia Costarricense","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rac.v47i1.53948","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. El manejo del agua y de los nutrientes afecta el balance entre el crecimiento vegetativo y reproductivo de los cultivos de fruto y consecuentemente el potencial de rendimiento. Conocer los patrones morfofisiológicos y productivos de un cultivo aporta indicadores de un adecuado balance fuente/sumidero para obtener óptimos rendimientos. Objetivo. Evaluar el efecto diferentes estrategias de manejo del riego y la nutrición sobre el comportamiento morfofisiológico y productivo del híbrido de chile dulce “Dulcitico” bajo condiciones hidropónicas en invernadero. Materiales y métodos. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Universidad de Costa Rica, con un diseño irrestricto al azar bifactorial (3 X 2), con 6 tratamientos con 3 repeticiones, que combinaron 3 niveles de nutrición: baja (BC), media (MC) y alta (AC) concentración de nutrientes y 2 estrategias de riego, con E1: menor volumen y mayor frecuencia y E2: mayor volumen y menor frecuencia. Se evaluó el área foliar (AF), número de hojas (NH), longitud (LT) y diámetro del tallo (DT), pesos secos de tallos (PsT), hojas (PsH) y florfruto verde (PsF), radiación fotosintéticamente activa interceptada (PARi), número de botones florales (BF), número de frutos cuajados (FC) y rendimiento de frutos total (RT), comercial (RC) según calidad: primera (I), segunda (II) y tercera (III) y desecho (D). Resultados. Únicamente hubo efecto de los distintos niveles de nutrición, sin interacción entre factores. Las plantas del tratamiento BC presentaron el menor crecimiento (AF, NH, PsT, PsH) y consecuentemente menos producción (5,4 kg.m-2). Las plantas del tratamiento AC tuvieron un crecimiento superior que MC, y consecuentemente más BF, FC y RT. No obstante, el tratamiento MC obtuvo el mayor RC (9,2 kg.m-2) debido a una mayor producción de frutos de I y II calidad, y menor producción de tercera y desecho. Conclusión. El tratamiento MC evidenció el mejor balance entre crecimiento vegetativo y productivo, que se reflejó en mayor producción de frutos comerciales de mejor calidad y menos desecho.