{"title":"Aspectos ético-filosóficos de la muerte: entre la responsabilidad moral y la deshumanización","authors":"Edwin Augusto Correa Cetina","doi":"10.19053/01235095.v5.n25.2019.8670","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En tiempos pasados la transgresión a la norma que prohíbe asesinar a un ser humano estuvo amparada en creencias sobrenaturales; en tiempos hostiles la norma era levantada para dar lugar al sadismo connatural del ser humano, sin embargo han sido distintos los escenarios y las causas donde la muerte cobra protagonismo. Trazado en esta dirección, este texto, en su primera parte, explora el sentido espeluznante asignado a la muerte en tiempos arcaicos. Sumado a ello, aparece un diálogo y confrontación que mana de los conceptos de posibilidad-imposibilidad y continuidad-discontinuidad. En la segunda parte, se realiza una contextualización de la guerra y el exterminio como protagonistas dinamizadores de la crueldad, resaltándose la deshumanización y la herencia arcaica de la violencia como ejes que gravitan en torno a la destrucción corporal de un sin número subjetividades. En la tercera parte, se analiza la responsabilidad individual ante el abominable llamado del Gran Otro. Y a modo de cierre, se expone como el morir por el querer del Otro es legitimado por el Estado.","PeriodicalId":40145,"journal":{"name":"Cuestiones de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuestiones de Filosofia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n25.2019.8670","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"PHILOSOPHY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En tiempos pasados la transgresión a la norma que prohíbe asesinar a un ser humano estuvo amparada en creencias sobrenaturales; en tiempos hostiles la norma era levantada para dar lugar al sadismo connatural del ser humano, sin embargo han sido distintos los escenarios y las causas donde la muerte cobra protagonismo. Trazado en esta dirección, este texto, en su primera parte, explora el sentido espeluznante asignado a la muerte en tiempos arcaicos. Sumado a ello, aparece un diálogo y confrontación que mana de los conceptos de posibilidad-imposibilidad y continuidad-discontinuidad. En la segunda parte, se realiza una contextualización de la guerra y el exterminio como protagonistas dinamizadores de la crueldad, resaltándose la deshumanización y la herencia arcaica de la violencia como ejes que gravitan en torno a la destrucción corporal de un sin número subjetividades. En la tercera parte, se analiza la responsabilidad individual ante el abominable llamado del Gran Otro. Y a modo de cierre, se expone como el morir por el querer del Otro es legitimado por el Estado.