{"title":"Migración, trabajo y nación. El lugar de Colombia en los estudios sobre las migraciones a América Latina","authors":"Jhojan Alejandro Díaz-Rico","doi":"10.18273/revanu.v27n2-2022009","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo analizo algunos de los estudios acerca de las migraciones a Latinoamérica, al tiempo que presento un marco general de dichos trabajos y sitúo la historiografía de las migraciones a Colombia en dicho marco. Identifico dos perspectivas de análisis: la primera de corte socioeconómica, que surge en 1990, y que privilegia un análisis de las actividades laborales de los inmigrantes; la segunda de carácter sociocultural, la cual surge en la década del 2000 y estudia la manera en que los ideales racializados de construcción de las naciones Latinoamericanas afectaron la recepción y los procesos de integración de los inmigrantes. La historiografía de las migraciones a Colombia se enmarca, sobre todo, en la primera perspectiva, puesto que analiza las causas de las migraciones y las actividades laborales de los inmigrantes. Sin embargo, es posible encontrar algunos pocos abordajes recientes que redireccionan los estudios migratorios hacia los ideales de nación imperantes en Colombia a principios del siglo XX.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revanu.v27n2-2022009","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo analizo algunos de los estudios acerca de las migraciones a Latinoamérica, al tiempo que presento un marco general de dichos trabajos y sitúo la historiografía de las migraciones a Colombia en dicho marco. Identifico dos perspectivas de análisis: la primera de corte socioeconómica, que surge en 1990, y que privilegia un análisis de las actividades laborales de los inmigrantes; la segunda de carácter sociocultural, la cual surge en la década del 2000 y estudia la manera en que los ideales racializados de construcción de las naciones Latinoamericanas afectaron la recepción y los procesos de integración de los inmigrantes. La historiografía de las migraciones a Colombia se enmarca, sobre todo, en la primera perspectiva, puesto que analiza las causas de las migraciones y las actividades laborales de los inmigrantes. Sin embargo, es posible encontrar algunos pocos abordajes recientes que redireccionan los estudios migratorios hacia los ideales de nación imperantes en Colombia a principios del siglo XX.