{"title":"Efecto del 17α-etinilestradiol (EE2) como perturbador endócrino reproductivo en el pez","authors":"A. M. Pahí-Rosero, Y. M. Velasco-Santamaría","doi":"10.20937/rica.54038","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El 17α-etinilestradiol (EE2) es un esteroide sintético que interfiere en el sistema endócrino reproductivo de los peces. En este estudio se evaluó el efecto del EE2 como posible perturbador endócrino en hembras y en machos adultos de Aequidens metae expuestos a 0.5, 5, 50 y 250 ng/L por 21 días. Se incluyó un testigo negativo (C) y un testigo con solvente (etanol) (CE). Finalizada la exposición al EE2, la sangre fue colectada para determinar calcio y fósforo plasmático y en las gónadas e hígado se evaluaron los índices somáticos y las alteraciones histológicas. Los índices gonadosomático y hepatosomático no presentaron diferencias significativas. A nivel histológico, en los ovarios se encontró congestión, fibrosis intersticial, apoptosis, atresia y material vitelogénico. A nivel testicular, se observó acumulación de material de melanomacrófagos, degeneración testicular, fibrosis intersticial, atrofia y engrosamiento de la pared intersticial. Y en hígado, en ambos sexos, se observó mayor picnosis degenerativa, activación de macrófagos, apoptosis, infiltraciones, dilatación y congestión, en comparación con los grupos testigo. Las hembras no presentaron diferencias significativas en calcio y fósforo plasmático. Los machos expuestos a las tres concentraciones más altas tuvieron valores significativamente mayores en el calcio plasmático en comparación con el grupo testigo. Con respecto al fósforo plasmático, en los machos expuestos a 250 ng/L se presentaron diferencias en comparación con el grupo testigo. Estos resultados permiten inferir que esta especie es sensible a los efectos de la perturbación endocrina generados por el EE2, y que la determinación de parámetros bioquímicos como los iones de calcio y fósforo pueden ser usados como biomarcadores adicionales del estado de salud de los peces expuestos a xenobióticos.","PeriodicalId":49608,"journal":{"name":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","FirstCategoryId":"93","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20937/rica.54038","RegionNum":4,"RegionCategory":"环境科学与生态学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENVIRONMENTAL SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El 17α-etinilestradiol (EE2) es un esteroide sintético que interfiere en el sistema endócrino reproductivo de los peces. En este estudio se evaluó el efecto del EE2 como posible perturbador endócrino en hembras y en machos adultos de Aequidens metae expuestos a 0.5, 5, 50 y 250 ng/L por 21 días. Se incluyó un testigo negativo (C) y un testigo con solvente (etanol) (CE). Finalizada la exposición al EE2, la sangre fue colectada para determinar calcio y fósforo plasmático y en las gónadas e hígado se evaluaron los índices somáticos y las alteraciones histológicas. Los índices gonadosomático y hepatosomático no presentaron diferencias significativas. A nivel histológico, en los ovarios se encontró congestión, fibrosis intersticial, apoptosis, atresia y material vitelogénico. A nivel testicular, se observó acumulación de material de melanomacrófagos, degeneración testicular, fibrosis intersticial, atrofia y engrosamiento de la pared intersticial. Y en hígado, en ambos sexos, se observó mayor picnosis degenerativa, activación de macrófagos, apoptosis, infiltraciones, dilatación y congestión, en comparación con los grupos testigo. Las hembras no presentaron diferencias significativas en calcio y fósforo plasmático. Los machos expuestos a las tres concentraciones más altas tuvieron valores significativamente mayores en el calcio plasmático en comparación con el grupo testigo. Con respecto al fósforo plasmático, en los machos expuestos a 250 ng/L se presentaron diferencias en comparación con el grupo testigo. Estos resultados permiten inferir que esta especie es sensible a los efectos de la perturbación endocrina generados por el EE2, y que la determinación de parámetros bioquímicos como los iones de calcio y fósforo pueden ser usados como biomarcadores adicionales del estado de salud de los peces expuestos a xenobióticos.
期刊介绍:
En esta revista se aceptan para su publicación trabajos originales y de revisión sobre aspectos físicos y químicos de la contaminación, investigaciones sobre la distribución y los efectos biológicos y ecológicos de los contaminantes; así como sobre tecnología e implementación de nuevas técnicas para su medida y control; también son aceptados estudios sociológicos, económicos y legales acerca del tema. Se publicarán los escritos que mediante arbitraje de especialistas y a juicio del Consejo Editorial tengan el nivel y la calidad adecuados para ello y su contenido será responsabilidad única de los autores. La Revista Internacional de Contaminación Ambiental es de periodicidad trimestral y se publica los días 1 de febrero, mayo, agosto y noviembre.