{"title":"Etnónimos españoles y ucranianos en comparación con otras lenguas europeas: aspectos etnolingüísticos y culturológicos","authors":"V. Ponomarenko","doi":"10.30827/meslav.vi20.21145","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se trata de analizar, interpretar y calificar, desde el punto de vista histórico (incluso hasta ciertos puntos etimológico en determinados casos, ya que muchos etnónimos eslavos, al igual que los que son romances o germánicos etc., tienen otra procedencia), semántico, estilístico, funcional y sociolingüístico, ciertos nombres y frases hechas, derivados y fraseologismos etnonímicos de diferente origen, literarios y coloquiales, en español (en concepto de tertium comparationis), ucraniano y otros idiomas (eslavos, germánicos, romances), bien como gentilicios de índole expresiva, en particular apodos, denominaciones despectivas y etnofolismos, que reflejan, por medio de sus características linguales (origen, formación etc.) y extralinguales (percepción a nivel psicológico), toda una serie de rasgos etnoculturales y, en resumidas cuentas, los llamados estereotipos nacionales o étnicos. Los significados secundarios (principalmente metonímicos) de muchos gentilicios son muestras ilustrativas de deonimización. Existe también un gran número de denominaciones coloquiales y unidades fraseológicas con componentes etnonímicos que se refieren a ciertas particularidades de la mentalidad étnica (estrechamente relacionada con el llamado cuadro lingüístico del mundo) y se manifiestan de modo especialmente significativo en la comparación de material de varias y diferentes lenguas que sirve de método técnicamente esencial para este estudio. La comparación referida demuestra también varias consecuencias de contactos entre lenguas, históricos y modernos, que se ven considerablemente intensificados en la actualidad. \n \nPalabras clave: etnónimos, método comparativo, fraseología, nominación secundaria, estereotipos étnicos. ","PeriodicalId":40891,"journal":{"name":"Mundo Eslavo-Journal of Slavic Studies","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo Eslavo-Journal of Slavic Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/meslav.vi20.21145","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente artículo se trata de analizar, interpretar y calificar, desde el punto de vista histórico (incluso hasta ciertos puntos etimológico en determinados casos, ya que muchos etnónimos eslavos, al igual que los que son romances o germánicos etc., tienen otra procedencia), semántico, estilístico, funcional y sociolingüístico, ciertos nombres y frases hechas, derivados y fraseologismos etnonímicos de diferente origen, literarios y coloquiales, en español (en concepto de tertium comparationis), ucraniano y otros idiomas (eslavos, germánicos, romances), bien como gentilicios de índole expresiva, en particular apodos, denominaciones despectivas y etnofolismos, que reflejan, por medio de sus características linguales (origen, formación etc.) y extralinguales (percepción a nivel psicológico), toda una serie de rasgos etnoculturales y, en resumidas cuentas, los llamados estereotipos nacionales o étnicos. Los significados secundarios (principalmente metonímicos) de muchos gentilicios son muestras ilustrativas de deonimización. Existe también un gran número de denominaciones coloquiales y unidades fraseológicas con componentes etnonímicos que se refieren a ciertas particularidades de la mentalidad étnica (estrechamente relacionada con el llamado cuadro lingüístico del mundo) y se manifiestan de modo especialmente significativo en la comparación de material de varias y diferentes lenguas que sirve de método técnicamente esencial para este estudio. La comparación referida demuestra también varias consecuencias de contactos entre lenguas, históricos y modernos, que se ven considerablemente intensificados en la actualidad.
Palabras clave: etnónimos, método comparativo, fraseología, nominación secundaria, estereotipos étnicos.