J. Quirós-Rodríguez, Carlos Nisperuza-Pérez, Juan Yepes-Escobar
{"title":"Los microplásticos, una amenaza desconocida para los ecosistemas marinos de Colombia: perspectivas y desafíos a enfrentar","authors":"J. Quirós-Rodríguez, Carlos Nisperuza-Pérez, Juan Yepes-Escobar","doi":"10.15446/GA.V24N1.91615","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los plásticos están presentes en todos los aspectos de la vida cotidiana y su producción masiva alrededor del mundo ha traído consigo un área emergente de investigación: los microplásticos, estas partículas de tamaño diminuto están causando graves efectos en el ambiente marino, a tal punto que hay una creciente preocupación por los posibles efectos sobre la biota, el equilibrio de los ecosistemas marinos y la salud humana. La presente revisión tiene por objetivo brindar una visión más integrada de la contaminación por microplásticos y sus posibles problemáticas asociadas en los ecosistemas marinos y costeros de Colombia. Teniendo en cuenta la información disponible hasta la fecha, se evidencia un aumento progresivo en el estudio de estos contaminantes principalmente en cuanto a su distribución. Sin embargo, existe escaza información del efecto que puede tener sobre la biodiversidad de los ecosistemas marinos de Colombia, por ello se hizo necesario recurrir a bibliografía internacional, en la cual se atribuyen tres problemáticas a los microplásticos: la ingestión por parte de la biota marina, proliferación de microorganismos no deseados y la biomagnificación de sustancias tóxicas, lo cual respalda que estas partículas son una amenaza evidente para los ecosistemas marinos de Colombia. Finalmente, se proponen siete áreas de actuación para el estudio de estas partículas, y algunas estrategias que permitan minimizar su efecto, haciendo énfasis en que la educación pública es una parte crítica para crear cambios a nivel social.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestion y Ambiente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/GA.V24N1.91615","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Los plásticos están presentes en todos los aspectos de la vida cotidiana y su producción masiva alrededor del mundo ha traído consigo un área emergente de investigación: los microplásticos, estas partículas de tamaño diminuto están causando graves efectos en el ambiente marino, a tal punto que hay una creciente preocupación por los posibles efectos sobre la biota, el equilibrio de los ecosistemas marinos y la salud humana. La presente revisión tiene por objetivo brindar una visión más integrada de la contaminación por microplásticos y sus posibles problemáticas asociadas en los ecosistemas marinos y costeros de Colombia. Teniendo en cuenta la información disponible hasta la fecha, se evidencia un aumento progresivo en el estudio de estos contaminantes principalmente en cuanto a su distribución. Sin embargo, existe escaza información del efecto que puede tener sobre la biodiversidad de los ecosistemas marinos de Colombia, por ello se hizo necesario recurrir a bibliografía internacional, en la cual se atribuyen tres problemáticas a los microplásticos: la ingestión por parte de la biota marina, proliferación de microorganismos no deseados y la biomagnificación de sustancias tóxicas, lo cual respalda que estas partículas son una amenaza evidente para los ecosistemas marinos de Colombia. Finalmente, se proponen siete áreas de actuación para el estudio de estas partículas, y algunas estrategias que permitan minimizar su efecto, haciendo énfasis en que la educación pública es una parte crítica para crear cambios a nivel social.