{"title":"Descripción de la derrota: fenomenología de la esclavitud","authors":"Marcela Venebra Muñoz","doi":"10.14482/eidos.38.001.515","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La tesis central de este artículo es que la esclavitud es fenomenológicamente descriptible como reducción del esfuerzo a fuerza física, a través de la imposición de la imposibilidad, como fuente de reconocimiento del sí mismo en la derrota. El esclavo se reconoce desde la negación de lo posible para sí en el mundo. Expongo esta tesis en tres momentos principales, en la primera parte desarrollo el concepto de esfuerzo, con base en los análisis husserlianos de la constitución, expuestos en IdeasII. En el segundo apartado expongo el modo en que el esfuerzo, como concreción de una voluntad egoica-encarnada, es reducido a fuerza física –productiva– mediante la alienación de las posibilidades del ‘yo-puedo’. El correlato de este modo de consti-tución del cuerpo propio, en la enajenación de su poder, de lo posible para sí, es un horizonte que se presenta para el yo en el modo de la clausura o la imposibilidad, desde la que yo se reconoce como derrotado, tema que trato en el último y tercer apartado. La descripción de la derrota pone de manifiesto la condición de la voluntad corporal como límite resistente ante la esclavitud.","PeriodicalId":52397,"journal":{"name":"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/eidos.38.001.515","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La tesis central de este artículo es que la esclavitud es fenomenológicamente descriptible como reducción del esfuerzo a fuerza física, a través de la imposición de la imposibilidad, como fuente de reconocimiento del sí mismo en la derrota. El esclavo se reconoce desde la negación de lo posible para sí en el mundo. Expongo esta tesis en tres momentos principales, en la primera parte desarrollo el concepto de esfuerzo, con base en los análisis husserlianos de la constitución, expuestos en IdeasII. En el segundo apartado expongo el modo en que el esfuerzo, como concreción de una voluntad egoica-encarnada, es reducido a fuerza física –productiva– mediante la alienación de las posibilidades del ‘yo-puedo’. El correlato de este modo de consti-tución del cuerpo propio, en la enajenación de su poder, de lo posible para sí, es un horizonte que se presenta para el yo en el modo de la clausura o la imposibilidad, desde la que yo se reconoce como derrotado, tema que trato en el último y tercer apartado. La descripción de la derrota pone de manifiesto la condición de la voluntad corporal como límite resistente ante la esclavitud.