{"title":"Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación.","authors":"Lorena Sánchez","doi":"10.5209/infe.65844","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es responder a la pregunta ¿cómo podemos relacionar teórica y metodológicamente los presupuestos de la investigación participativa gestada en América Latina en los años 70 con los presupuestos de la investigación y epistemología feminista desarrollados a partir de los años 80, para fundamentar la necesidad de investigaciones participativas con perspectiva de género y orientadas a la acción? Particularmente, el artículo responde a la pregunta: ¿de qué manera la mirada y crítica feminista fundamenta, completa e incluso trasciende las innovadoras propuestas de la Investigación-Acción Participativa para la transformación? A través de una metodología basada en la revisión crítica de los principales postulados teóricos de ambas propuestas, analizo cómo ambos tipos de investigación comparten muchas miradas: se basan en la quiebra de la dicotomía entre lo científico y lo político, proponen la incorporación de nuevos sujetos de conocimiento, defienden una idea relacional de conocimiento y valoran las posibilidades que ofrece el vínculo como unidad central de análisis, entre otros aspectos. Más allá de estos y convergiendo con los postulados participativos de que conocer es tomar partido por una visión del mundo u otra, el feminismo, además, añade al componente político una dimensión ética e incorpora nuevos valores a la empresa cognitiva. El resultado final de esta revisión crítica es la defensa fundamentada de que sólo un diálogo integrador entre los fundamentos participativos y los feministas extraerá el máximo potencial explicativo y transformador de una investigación social.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigaciones Feministas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/infe.65844","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"WOMENS STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Abstract
El propósito de este artículo es responder a la pregunta ¿cómo podemos relacionar teórica y metodológicamente los presupuestos de la investigación participativa gestada en América Latina en los años 70 con los presupuestos de la investigación y epistemología feminista desarrollados a partir de los años 80, para fundamentar la necesidad de investigaciones participativas con perspectiva de género y orientadas a la acción? Particularmente, el artículo responde a la pregunta: ¿de qué manera la mirada y crítica feminista fundamenta, completa e incluso trasciende las innovadoras propuestas de la Investigación-Acción Participativa para la transformación? A través de una metodología basada en la revisión crítica de los principales postulados teóricos de ambas propuestas, analizo cómo ambos tipos de investigación comparten muchas miradas: se basan en la quiebra de la dicotomía entre lo científico y lo político, proponen la incorporación de nuevos sujetos de conocimiento, defienden una idea relacional de conocimiento y valoran las posibilidades que ofrece el vínculo como unidad central de análisis, entre otros aspectos. Más allá de estos y convergiendo con los postulados participativos de que conocer es tomar partido por una visión del mundo u otra, el feminismo, además, añade al componente político una dimensión ética e incorpora nuevos valores a la empresa cognitiva. El resultado final de esta revisión crítica es la defensa fundamentada de que sólo un diálogo integrador entre los fundamentos participativos y los feministas extraerá el máximo potencial explicativo y transformador de una investigación social.