{"title":"Los Carabidae (Insecta: Coleoptera) del valle de Salientes (León, norte de España): fauna, corología y notas taxonómicas","authors":"V. M. Ortuño, Ó. Arribas, E. Andrés","doi":"10.3989/graellsia.2023.v79.364","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El valle de Salientes (norte de León, España) es un área situada inmediatamente al sur del eje principal de la Cordillera Cantábrica, de la que se halla relativamente aislada debido a los procesos erosivos producidos entre las cabeceras de los ríos Sil y Luna. Este hecho histórico/geológico convierte a este valle en un enclave muy singular y a su biota en un interesante objetivo de estudio. Este trabajo, con un enfoque faunístico, aporta información sobre Carabidae (Insecta, Coleoptera) que habitan en esta área. Se realizaron cuatro campañas entomológicas en tres años consecutivos, donde se recogieron 1255 especímenes, pertenecientes a 101 especies, en 61 puntos de muestreo, mediante captura activa e instalación de trampas pitfall. Los resultados revelan que, en términos de diversidad específica y abundancia, la mayoría de los ejemplares pertenecen a la subfamilia Harpalinae, teniendo especial relevancia Harpalini (18 spp, 167 exx), Zabrini (11 spp, 55 exx), Pterostichini (10 spp, 200 exx), Sphodrini (9 spp, 150 exx) y Platynini (6 spp, 83 exx). Además, se realizó un análisis biogeográfico que puso de manifiesto la elevada contribución que hacen los endemismos ibéricos en la composición faunística de los Carabidae de este enclave geográfico. Finalmente, se discuten aspectos taxonómicos de algunas especies colectadas: 1) el caso de Trechus (Trechus) suturalis Putzeys, 1870 y Trechus (Trechus) gallaecus Jeannel, 1921, cuya morfologíadel edeago, ilustrada en este trabajo, es clave para la distinción inequívoca de ambas especies; 2) también se pone de manifiesto la gran variabilidad observada respecto a los caracteres externos de dos especies ibéricas de Oreophilus Chaudoir, 1838, Pterostichus (O.) cantaber (Chaudoir, 1868) y Pterostichus (O.) franzi Nègre, 1955, concluyendo que no son lo suficientemente consistentes, teniendo que recurrir a la morfología del edeago como único carácter totalmente fiable para identificar ambas especies. Además, se aportan comentarios en relación con la autoecología y preferencia de hábitat (áreas forestales, riparias/palustres, ruderales y subterráneas) de las especies más representativas. Por último, se amplía el rango de distribución del microendemismo Trechus teverganus Toribio, 2015, a pesar de las aparentes barreras geográficas y geológicas que podrían existir para esta especie de vida subterránea.","PeriodicalId":38691,"journal":{"name":"Graellsia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Graellsia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/graellsia.2023.v79.364","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El valle de Salientes (norte de León, España) es un área situada inmediatamente al sur del eje principal de la Cordillera Cantábrica, de la que se halla relativamente aislada debido a los procesos erosivos producidos entre las cabeceras de los ríos Sil y Luna. Este hecho histórico/geológico convierte a este valle en un enclave muy singular y a su biota en un interesante objetivo de estudio. Este trabajo, con un enfoque faunístico, aporta información sobre Carabidae (Insecta, Coleoptera) que habitan en esta área. Se realizaron cuatro campañas entomológicas en tres años consecutivos, donde se recogieron 1255 especímenes, pertenecientes a 101 especies, en 61 puntos de muestreo, mediante captura activa e instalación de trampas pitfall. Los resultados revelan que, en términos de diversidad específica y abundancia, la mayoría de los ejemplares pertenecen a la subfamilia Harpalinae, teniendo especial relevancia Harpalini (18 spp, 167 exx), Zabrini (11 spp, 55 exx), Pterostichini (10 spp, 200 exx), Sphodrini (9 spp, 150 exx) y Platynini (6 spp, 83 exx). Además, se realizó un análisis biogeográfico que puso de manifiesto la elevada contribución que hacen los endemismos ibéricos en la composición faunística de los Carabidae de este enclave geográfico. Finalmente, se discuten aspectos taxonómicos de algunas especies colectadas: 1) el caso de Trechus (Trechus) suturalis Putzeys, 1870 y Trechus (Trechus) gallaecus Jeannel, 1921, cuya morfologíadel edeago, ilustrada en este trabajo, es clave para la distinción inequívoca de ambas especies; 2) también se pone de manifiesto la gran variabilidad observada respecto a los caracteres externos de dos especies ibéricas de Oreophilus Chaudoir, 1838, Pterostichus (O.) cantaber (Chaudoir, 1868) y Pterostichus (O.) franzi Nègre, 1955, concluyendo que no son lo suficientemente consistentes, teniendo que recurrir a la morfología del edeago como único carácter totalmente fiable para identificar ambas especies. Además, se aportan comentarios en relación con la autoecología y preferencia de hábitat (áreas forestales, riparias/palustres, ruderales y subterráneas) de las especies más representativas. Por último, se amplía el rango de distribución del microendemismo Trechus teverganus Toribio, 2015, a pesar de las aparentes barreras geográficas y geológicas que podrían existir para esta especie de vida subterránea.
GraellsiaAgricultural and Biological Sciences-Animal Science and Zoology
CiteScore
0.90
自引率
0.00%
发文量
26
审稿时长
48 weeks
期刊介绍:
Graellsia was fist published in 1943 and the journal name honours Mariano de la Paz Graells. For 44 years the journal was devoted to Iberian entomology, but in 1987 it started publishing papers on zoology in general. More recently, Graellsia has restricted its scope and currently publishes original and unpublished papers on Zoological Diversity, including taxonomic, faunistic, biogeographic, chorological, evolutionary and conservation studies. Notes, news and book reviews are also published in the corresponding sections. Formerly Graellsia was published by CSIC with financial support from the Ministry. When this financial support for spanish scientific journals ceased, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales stepped in to take care of journal edition, with the goal of contributing to the advance of knowledge in Zoology.